El presidente Donald Trump se dispone a revelar lo que ha denominado «aranceles recíprocos». Foto crédito: Casa Blanca.

Arrancó el “Día de la Liberación” de la administración Trump, ¿qué implica esto para los aranceles?

Los estadounidenses se abastecieron en enero y febrero antes de la imposición de aranceles y aumentaron las importaciones a niveles récord. La Oficina del Censo calculó que Estados Unidos recibió más de us$320.000 millones en importaciones para el consumo solo el primer mes del año.
0 Shares
0
0
0
0

Este miércoles 2 de abril, el presidente Donald Trump se dispone a revelar lo que ha denominado «aranceles recíprocos», que son impuestos sobre las importaciones de bienes de una amplia gama de países, cuyo objetivo es penalizarlos por sus barreras comerciales hacia los productos estadounidenses.

De acuerdo con Trump, esta medida «liberará» a Estados Unidos de la dependencia de los productos extranjeros. Sin embargo, aún queda mucho por descubrir sobre cómo se implementarán realmente estos gravámenes.

Se trata de una iniciativa que él mismo llama como el «Día de la Liberación», prometiendo que generará ingresos arancelarios extranjeros que se destinarán a recortes de impuestos y reducción del déficit en Estados Unidos, e impulsará un renacimiento de la industria manufacturera estadounidense.

«Se aprovecharon de nosotros», dijo Donald Trump a la prensa el lunes. «Y vamos a ser muy generosos en comparación con lo que fueron ellos. Las cifras serán inferiores a las que nos han estado cobrando y, en algunos casos, quizás considerablemente inferiores».

El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, declaró a «Fox News Sunday» que los aranceles podrían recaudar us$600.000 millones anuales, lo que implicaría una tasa promedio del 20%.

Trump ha hablado de imponer aranceles a Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, India, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía, el Reino Unido y Vietnam, mediante estos gravámenes.

«Día de la Liberación» de la administración Trump. Foto Crédito: Casa Blanca.

¿Cuál podría ser el impacto?

La promesa ha pasado por alto el impacto que se espera en los consumidores estadounidenses, quienes, según los economistas, terminarán pagando precios más altos, y  los agricultores y exportadores estadounidenses se convertirán en blanco de represalias por parte de otros países.

El Laboratorio de Presupuesto de Yale estimó que el plan podría costar al consumidor estadounidense promedio entre us$2.700 y us$3.400 dólares al año.

Algunos fabricantes estadounidenses también se verán perjudicados por el aumento de los costos de los materiales importados. Y los economistas convencionales se muestran escépticos de que los aranceles generen tantos ingresos como Trump ha prometido.

Enero y febrero de 2025, antes de la imposición arancelaria, los Estados Unidos registró un aumento repentino de las importaciones de los tres principales socios comerciales de Estados Unidos: China, Canadá y México, según datos comerciales del Censo de Estados Unidos  publicados recientemente.

En conjunto, estos países suministran casi la mitad de los bienes extranjeros que se consumen aquí y son blancos clave de los aranceles que entraron en vigor el mes pasado. Está previsto que entren en vigor más aranceles, incluyendo un arancel del 25% sobre automóviles y autopartes, el 2 de abril.

La Oficina del Censo calculó que Estados Unidos recibió más de us$320.000 millones en importaciones para el consumo en enero. Esto significa que los productos pasaron por aduana y estaban listos para su consumo inmediato.

Los envíos desde China repuntaron hasta los us$41.000 millones, un aumento del 16% en comparación con el valor del mismo mes del año anterior, a pesar de las  tensiones comerciales y diplomáticas entre ambas naciones.

En enero de 2025, los productos canadienses batieron récords, con un aumento interanual del 15%, alcanzando los us$38.000 millones, el total mensual más alto registrado desde 2002.

Las importaciones desde México se dispararon hasta la cifra récord de us$42.000 millones en enero de 2025, lo que representa un aumento interanual del 12%.

 

Incertidumbre en Wall Street y el mundo por el “Día de la Liberación”

La incertidumbre sobre la política ha afectado la economía. El índice bursátil S&P 500 acaba de cerrar su peor trimestre desde 2022, y la confianza del consumidor alcanzó recientemente su mínimo en 12 años.

Los aranceles podrían tener importantes implicaciones para las ganancias corporativas, el crecimiento global, la inflación y la política de tasas de interés de la Reserva Federal.

Kurt Reiman, director de renta fija para las Américas de UBS Global Wealth Management, aseguró que “prevemos un aumento de la volatilidad dadas las dificultades para pronosticar los aranceles y su impacto final en la economía y las ganancias”.

Varios funcionarios europeos se manifestaron en las últimas horas en contra de los aranceles, antes del anuncio del presidente Donald Trump.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, afirmó que los aranceles del presidente Trump tendrán un «impacto negativo» en todo el mundo. «La intensidad y la duración del impacto variarán según el alcance, los productos afectados, su duración y si hay negociaciones o no».

Advertencias similares provinieron del brazo ejecutivo de la Unión Europea y del gobierno francés. Olof Gill, portavoz de la Comisión Europea, advirtió sobre el inminente «daño» tanto en Europa como en Estados Unidos.

«Queremos sentarnos a la mesa con nuestros homólogos estadounidenses y llegar a acuerdos que nos permitan evitar el inevitable impacto de estos aranceles a ambos lados del Atlántico», declaró.