Desde la creciente demanda de pagos en moneda local hasta la necesidad de transparencia y velocidad en las transacciones, François analiza cómo los avances tecnológicos y el fortalecimiento de estándares ESG están dando forma al futuro de los mercados emergentes.
Con tu vasta experiencia en pagos transfronterizos y divisas en mercados emergentes y fronterizos, ¿qué tendencias preves en la evolución de los servicios financieros dentro de estas regiones?
Creo que veremos una continuación de las tendencias que hemos observado durante un tiempo: mayor demanda de pagos en moneda local, mayor demanda de rapidez y transparencia, y una mayor demanda en alcance (móvil, billeteras digitales, etc.). Esto es consecuencia de los avances tecnológicos que resultaron en globalización, descentralización y la aparición de la economía digital que comenzó hace dos décadas y ha transformado el perfil del cliente, modificando en consecuencia el tipo de pagos que estos realizan.
Dado el tema de la 58.ª Asamblea de FELABAN, ¿qué papel ves para instituciones como FELABAN en el fomento de la conectividad financiera transfronteriza y el apoyo al crecimiento económico en toda América Latina?
En mi opinión, la Asamblea Anual de FELABAN es y ha sido durante años el evento más valioso en América Latina. Cada año, de una manera eficiente, nos permite conocer a nuevas y antiguas contrapartes y socios, fomentando relaciones y el intercambio sobre temas relevantes.
¿Cómo consideras la importancia de la innovación en los mercados de capital, tesorería y gestión de efectivo para abordar los desafíos únicos de los mercados emergentes?
Cómo se aborda en la siguiente pregunta, la innovación es y seguirá siendo clave para enfrentar los desafíos y el aumento de las actividades en mercados emergentes.
En tu experiencia, ¿cómo están transformando los avances tecnológicos en los sectores de FX y pagos las estrategias de las instituciones financieras, especialmente para las empresas que se enfocan en mercados emergentes?
Los avances tecnológicos en los sectores de divisas (FX) y pagos están reformulando significativamente las estrategias de las instituciones financieras, especialmente para las empresas enfocadas en monedas de mercados emergentes (EM).
Estos cambios son impulsados por innovaciones en automatización, análisis de datos, sistemas de pagos digitales, inteligencia artificial y aprendizaje automático, lo que en conjunto mejora la eficiencia, transparencia y gestión de riesgos y reduce costos. Entre los impactos más destacados están: capacidades de pago en tiempo real, gestión automatizada de divisas, rastreo de pagos, acceso a datos y análisis mejorados, evaluación de riesgos impulsada por IA, y cumplimiento y registro digital.
¿Qué oportunidades y riesgos clave anticipas para las instituciones financieras al continuar atendiendo a clientes en América Latina, particularmente considerando las incertidumbres económicas globales?
El panorama en América Latina es un tema amplio y un objetivo en constante movimiento debido a las significativas diferencias entre países en términos de tamaño de mercado, grado de regulación e infraestructura tecnológica, así como de estabilidad. Sin embargo, en general hemos visto un aumento masivo en el volumen de FX y transacciones transfronterizas en América Latina.
¿Cómo percibes el papel de los estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la configuración del futuro de las finanzas en los mercados emergentes y fronterizos?
Los mercados emergentes y fronterizos se ven altamente afectados por la falta de enfoque en ESG, lo que conduce a altos niveles de desigualdad, deforestación, contaminación, explotación, etc. Un enfoque en ESG crea la oportunidad de hacer crecer negocios donde estos problemas anteriormente mencionados se aborden o disminuyan. Un futuro en el que las finanzas ESG sean una prioridad en la región y para sus partes interesadas podría llevar a una mejora en los recursos y a una mayor igualdad. Lamentablemente, en la actualidad observamos que otros parámetros (económicos, financieros) a menudo conducen a situaciones donde estas consideraciones ESG no son la primera prioridad.
¿Cuáles son los principales desafíos que deben superar las instituciones financieras para agilizar las transacciones transfronterizas en regiones con entornos regulatorios complejos, como muchos países de América Latina?
En el lado tecnológico: la alineación tecnológica, la capacidad de procesamiento y la integración con sistemas de pago locales suelen ser un reto debido a la falta de armonización entre jurisdicciones o dentro de la región. En el lado de cumplimiento, el derisking, desde la crisis financiera, sigue siendo un impedimento para los negocios en cierta medida, y la integridad de los datos puede ser desafiante debido a la falta de estandarización. En el aspecto de mercado, los controles de divisas, las regulaciones y restricciones en los mercados locales pueden afectar significativamente el acceso al mercado y la liquidez. Esto suele agravarse durante las crisis económicas. Las respuestas a estos desafíos, en nuestra opinión, son un enfoque proactivo con nuestras contrapartes y reguladores locales, así como la inversión tecnológica tanto internamente como con nuestros socios.
Reflexionando sobre tu carrera, ¿qué habilidades o mentalidades han sido esenciales para navegar las complejidades de los servicios financieros internacionales?
Como gestor de riesgos, la precisión y la disciplina son dos habilidades esenciales si se desea tener una carrera duradera. Adaptarse al cambio, en lugar de resistirlo, también ha sido clave para seguir navegando este panorama en constante cambio. Por último, y quizás lo más importante, las relaciones establecidas a lo largo de los años, ya sea con tus pares o con la próxima generación, fomentan la confianza y el entendimiento.
Mirando hacia el futuro, ¿cómo aconsejarías a los profesionales financieros que se preparen para adaptarse a los cambios rápidos en la industria de FX y pagos, especialmente en mercados volátiles y emergentes?
Aprovechar las innovaciones y los nuevos participantes en el mercado, asociarse con colegas locales para mantenerse informado y aprovechar el conocimiento local. La volatilidad crea oportunidades si se comprende adecuadamente.