“Ya te graduaste, ¿y ahora qué?” Las 10 mejores y peores ciudades de EE. UU. para recién graduados

Un estudio revela el ranking; para ello tuvo en cuenta varios factores como: salarios medios, asequibilidad y las tasas de contratación.
0 Shares
0
0
0
0

“A medida que los jóvenes graduados emprenden su camino después de la universidad, una decisión crítica es dónde trabajar. Los salarios más altos en áreas metropolitanas concurridas pueden parecer irresistibles, pero el valor real de un salario es más complejo de lo que parece. Y para obtener ese salario, en primer lugar, es necesario conseguir un empleo”, de esta manera Adpri.org explica el análisis titulado «Ya te graduaste, ¿Ahora qué?» que realizó.

Se trata de un estudio de las mejores y peores ciudades para que los recién graduados arranquen sus carreras laboralmente. Para realizar el estudio, analizaron los datos de ADP Research Institute (ADPRI) a más de cuatro millones de personas de entre 20 y 29 años en más de 27.000 empleadores de EE. UU.

El análisis comprendió desde enero de 2019 hasta abril de 2024.

Para el mismo se tuvo en cuenta una serie de factores, como, por ejemplo; salarios medios, la asequibilidad general y las tasas de contratación. “Encontramos grandes diferencias entre las áreas metropolitanas”, se puede leer.

¿Cómo hicieron el estudio?

Analizaron 55 áreas metropolitanas de EE. UU. con al menos un millón de residentes y las compararon según tres características:

  • Salarios anuales: para los 12 meses que finalizaron en abril de 2024, utilizaron datos de ADP para estimar los salarios anuales medios cada mes para trabajadores de entre 20 y 29 años en empleos que requieren una preparación considerable. Calcularon la mediana de esas medianas por área metropolitana.
  • Tasas de contratación: cada mes, contaron el número de personas de entre 20 y 29 años que fueron contratadas en los 12 meses anteriores para puestos que exigían una preparación considerable, por lo general una licenciatura, y el número de personas de ese mismo grupo que estuvieron empleadas en esos puestos durante el mismo período.
  • Accesibilidad: la Oficina de Análisis Económico de los Estados Unidos divide el índice de precios al consumidor de un área metropolitana por el índice de costos nacional para medir la paridad de precios regional del área metropolitana ( MARPP). Cuanto más alta sea la MARPP, más cara será el área metropolitana en relación con el promedio nacional.

Resultados

El ranking de las 10 mejores
  1. Raleigh, Carolina del Norte
  2. Baltimore, Maryland
  3. Austin, Texas
  4. Atlanta, Georgia
  5. Charlotte, Carolina del Norte
  6. Nueva York, Nueva York
  7. San Francisco, California
  8. Cleveland Ohio
  9. Nashville, Tennessee
  10. Indianápolis, Indiana
El ranking de las 10 peores
  1. Rochester, Nueva York
  2. Playa Virginia, Virginia
  3. Nueva Orleans, Louisiana
  4. Fresno, California
  5. Portland, Oregon
  6. Ciudad de Oklahoma, Oklahoma
  7. Hartford, Connecticut
  8. Memphis, Tennessee
  9. Seattle, Washington
  10. Ciudad de Salt Lake, Utah

Conclusiones

  • Raleigh, Carolina del Norte, ocupa el primer puesto entre los mejores lugares para que los jóvenes graduados comiencen sus carreras como profesionales. Es asequible, ofrece salarios superiores al percentil 80 y tiene la mejor tasa de contratación.
  • El estudio también indica que los recién graduados universitarios hoy tendrán que buscar con más ganas que hace unos años empleos que se adecuen a su formación y además tendrán que poner mayor esfuerzo que las personas de la misma edad que buscan empleos con menos requisitos.
  • En algunos lugares, los jóvenes pueden conseguir salarios más altos, pero las oportunidades de empleo son menores y vivir allí es alto.
  • También están las ciudades que no son buenas en cuanto a salarios y empleos; mientras que para vivir sí son asequibles, por eso ocupan puestos más bajos.

Fuente: https://www.adpri.org