El devastador impacto en la economía que tendría la deportación de 20 millones de migrantes que promete Trump

Según el Instituto Peterson de Economía Internacional caería el empleo total de hasta un 6.7% en US.
0 Shares
0
0
0
0

Washington. Un trabajo del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE), prestigioso think tank privado e independiente enfocado en la economía, con sede en Washington, se centró en una polémica propuesta respaldada por el Partido Republicano y en especial por Donald Trump.

Esta propuesta, según se informa, busca inspirarse en la operación «Espalda Mojada», una campaña de deportación masiva llevada a cabo en 1956 durante la administración de Dwight Eisenhower.

En esa ocasión, el gobierno deportó a 1.3 millones de personas, en su mayoría migrantes indocumentados de origen mexicano. Esta operación fue duramente criticada y considerada por algunos como una campaña de «terror», que causó la separación de familias y marcó el inicio de la utilización de tácticas militares para controlar la migración.

Graves consecuencias económicas

Según un estudio del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE), deportar a millones de trabajadores inmigrantes no autorizados tendría graves consecuencias económicas para Estados Unidos.

Tanto la deportación de 1.3 millones como la de 8.3 millones de trabajadores, según los escenarios analizados, resultaría en una disminución del empleo y del Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2040. Además, se prevé un aumento de la inflación al menos hasta 2028.

El informe es aún más contundente al señalar que, deportar a 8.3 millones de trabajadores prácticamente estancaría el crecimiento económico de Estados Unidos durante los próximos años. Con un crecimiento anual del PIB de referencia del 1.9%, el nivel del PIB en 2028 sería similar al de 2024, es decir, no habría un crecimiento económico neto atribuible a esta política.

Los migrantes generan empleo, no lo eliminan

Los investigadores descubrieron que las deportaciones tendrían un efecto dominó en la economía, reduciendo significativamente el número de trabajadores y, por ende, la demanda de bienes y servicios.

Esto se alinea con los hallazgos de Michael Clemens, quien sostiene que los inmigrantes, en lugar de quitar empleos, los generan. «Al deportar a los inmigrantes, se estaría reduciendo la creación de empleos para el resto de la población», explica Clemens.

Caos garantizado y caída del empleo total hasta un 6.7%

Las deportaciones masivas tendrían un impacto directo y significativo en la fuerza laboral estadounidense. Según el estudio, si se deportaran 1.3 millones de personas, la fuerza laboral se reduciría en un 0.8% para 2028.

Sin embargo, si se llegara a deportar a los 8.3 millones de trabajadores inmigrantes proyectados, esta disminución sería mucho más pronunciada, alcanzando el 5.1%. Como consecuencia, se produciría una caída en el empleo total de hasta un 6.7%, lo que a su vez reduciría la producción económica del país.