Clave del Nobel de Economía 2024: «La diferencia decisiva sobre la prosperidad no es la geografía o la cultura, sino las instituciones»

Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía 2024 y toman a México como ejemplo.
0 Shares
0
0
0
0

Estocolmo. Los economistas Acemoglu, Johnson y Robinson ganaron el Nobel por desvelar cómo las instituciones dan forma al éxito o fracaso de las naciones. Sus hallazgos son clave para entender nuestro mundo.

«Reducir las enormes diferencias de renta entre países es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Los ganadores mostraron la importancia de las instituciones para lograrlo», declaró Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio en Ciencias Económicas, citado en un comunicado.

«Aunque los países más pobres son cada vez más ricos, no acortan distancias», declaró en rueda de prensa Jan Teorell, miembro del comité.

«Acemoglu, Johnson y Robinson demostraron que gran parte de esta brecha de ingresos se debe a las diferencias en las instituciones económicas y políticas de la sociedad», agregó.

Acemoglu, de 57 años, es profesor del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), al igual que Johnson, de 61 años. Robinson, de 64 años, es catedrático de la Universidad de Chicago.

La clave

La investigación de estos economistas, que ha sido reconocida con el prestigioso premio, destaca cómo las instituciones, más que la geografía o la cultura, determinan el nivel de prosperidad de un país. Un ejemplo claro de esto es la frontera entre Estados Unidos y México, donde las marcadas diferencias en las instituciones han generado disparidades significativas en las condiciones de vida de los habitantes de ambos lados.

El caso de Nogales, dividido por la frontera entre Estados Unidos y México, es emblemático. Mientras los estadounidenses gozan de mayores oportunidades educativas y políticas, los mexicanos se enfrentan a limitaciones institucionales que restringen su desarrollo.

Las investigaciones de los ganadores del Nobel también nos permiten comprender por qué algunos países permanecen atrapados en la pobreza y el subdesarrollo. Las instituciones heredadas de la época colonial, diseñadas para explotar a las poblaciones indígenas y extraer recursos, han dejado una profunda huella en muchos países latinoamericanos, incluido México.