Daron Acemoglu y Simon Johnson, destacados economistas del MIT, han sido galardonados con el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel 2024, junto con el politólogo James Robinson de la Universidad de Chicago. La investigación conjunta del trío ha sido fundamental para demostrar cómo los sistemas políticos influyen en el desarrollo económico a largo plazo.
“La investigación de los galardonados nos ayuda a entender por qué las sociedades con un Estado de derecho débil y con instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni progreso sostenible”, destacó la Real Academia Sueca de Ciencias en su anuncio oficial.
Instituciones inclusivas y extractivas: el núcleo del crecimiento
Durante más de dos décadas, los investigadores han trabajado en demostrar que las democracias que garantizan derechos individuales y el respeto al Estado de derecho promueven mayor actividad económica a lo largo de los siglos. En contraste, los sistemas políticos “extractivos”, donde una élite concentra el poder, tienden a impedir el crecimiento sostenido o lo limitan a episodios breves de expansión.
El estudio del trío ha revelado que la innovación tecnológica, pilar del crecimiento económico, prospera en entornos donde se protegen los derechos de propiedad y se fomenta la participación amplia de la población. Sin un marco institucional que promueva estos derechos, los incentivos para innovar disminuyen.
“Ambas formas de inclusión, política y económica, son fundamentales y se refuerzan mutuamente”, destacó Acemoglu durante una conferencia de prensa en el MIT.
Historia como laboratorio
Acemoglu, Johnson y Robinson han adoptado un enfoque histórico para analizar cómo la introducción de instituciones inclusivas ha afectado el crecimiento. “Hemos utilizado la historia como un laboratorio para entender cómo las trayectorias institucionales producen efectos económicos a largo plazo”, comentó Acemoglu. Johnson, por su parte, subrayó la importancia de la historia para comprender los factores que moldean las transiciones políticas de los países.
El grupo ha producido trabajos influyentes, como el libro Why Nations Fail (2012), donde sintetizan sus hallazgos sobre la relación entre instituciones y crecimiento. En The Narrow Corridor (2019), argumentan que la libertad política no sigue un modelo único, sino que surge de la lucha social y la movilización ciudadana. Su libro más reciente, Power and Progress (2023), aborda el impacto de la inteligencia artificial en el crecimiento económico, situando este avance en el contexto de batallas históricas por los beneficios tecnológicos.
El trabajo de Acemoglu, Johnson y Robinson marca un hito en la economía al proveer las herramientas que expliquen el porqué el desarrollo sostenible depende de instituciones que garanticen derechos y fomenten la innovación.