Los latinos con derecho a voto en EE.UU. alcanzarán este año el porcentaje más alto en la historia electoral del país, pero su histórico respaldo a los demócratas no está garantizado y factores como su condición económica y los incentivos para la generación de empleo serán decisivos en su voto, según fuentes consultadas por Bloomberg Línea. Los latinos representarán casi el 15% de todos los votantes elegibles en Estados Unidos, según el laboratorio de ideas Pew Research Center. En 2008, solo el 9,2% de todos los votantes con derecho a voto en Estados Unidos eran latinos, señala esa fuente.
“El electorado latino representa uno de los grupos de mayor crecimiento y más diverso. Los latinos, que vienen de diferentes contextos políticos de sus países de origen, pueden identificarse con políticas o líderes políticos que favorecen el tema migratorio, de apoyo a los trabajadores y a los derechos de los trabajadores”, explica a Bloomberg Línea el director ejecutivo del Consejo Laboral para el Avance Latinoamericano (LCLAA, por sus siglas en inglés), José Vargas.
Matías Gómez Leautaud, analista de la firma de análisis de riesgo geopolítico Eurasia, dijo en el pódcast de Bloomberg Línea Sorbo Electoral USA que el voto latino será clave en la elección del 5 de noviembre, dado que esta será “muy cerrada”. “En una elección que se va a definir en siete estados, principalmente, estos márgenes que pueden ir desde 3% hasta más de una cuarta parte del electorado, por ejemplo, en Arizona, donde el 28% del electorado es latino, va a ser parte del electorado clave para definir el resultado que podría definirse por un par de miles de votos en este estado u en otro, dependiendo de la combinación”, dijo Leautaud.
Pew Research Center calcula que 36,2 millones de hispanos son elegibles para votar este año, lo que supone un aumento frente a los 32,3 millones de 2020. California alberga una cuarta parte de todos los votantes hispanos elegibles (alrededor de 8,5 millones). La fuerza del voto hispano se sentirá en Nuevo México, en donde el 45% de todos los votantes elegibles son latinos, “la proporción más alta de cualquier estado”.
No obstante, dentro del amplio espectro del voto hispano, y las diferencias demográficas en las mismas minorías, también hay particularidades a remarcar, partiendo de si estos votantes son de primera o cuarta generación, entre otros rasgos, incluyendo los económicos. Según el director ejecutivo de LCLAA, organización latina no partidista y sin fines de lucro, “el voto latino no representa un bloque homogéneo, por lo que es difícil predecir una sola tendencia. Las diferencias de origen, situación económica o educación pueden ser indicadores”.
Además, el factor generacional puede tener un rol importante en la tendencia del voto latino, ya que los nacidos en Estados Unidos pueden tener prioridades o preocupaciones diferentes a los inmigrantes que logran la ciudadanía. “Las nuevas generaciones de latinos que crecen en un ambiente político diferente al de sus padres pueden considerar temas como el aborto en el razonamiento de su voto, mientras que algunos latinos hombres mayores pueden identificarse más con tendencias conservadoras y estar en contra del aborto”, dice Vargas a Bloomberg Línea.