Citigroup advierte sobre impacto del dólar y políticas comerciales de EE.UU.

En una charla exclusiva para medios, bajo el título «Economic Outlook para prensa», Ernesto Revilla, economista en jefe para América Latina de Citigroup, compartió su análisis sobre los factores clave que configuran el panorama económico regional, con un enfoque especial en la política comercial de Estados Unidos, el comportamiento del dólar y el posicionamiento de los países latinoamericanos ante un entorno cambiante.
0 Shares
0
0
0
0

En una charla exclusiva para medios, bajo el título «Economic Outlook para prensa», Ernesto Revilla, economista en jefe para América Latina de Citigroup, compartió su análisis sobre los factores clave que configuran el panorama económico regional, con un enfoque especial en la política comercial de Estados Unidos, el comportamiento del dólar y el posicionamiento de los países latinoamericanos ante un entorno cambiante.

Revilla advirtió que, aunque no sea un tema inmediato para toda América Latina, México se presenta como el país más vulnerable ante las políticas impulsadas por el presidente Donald Trump, principalmente porque casi todos los temas prioritarios para su administración —déficit comercial, migración y tráfico de drogas— atraviesan por México.

“Estados Unidos tiene un déficit comercial muy grande con México, el segundo más alto después de China, y ese déficit ha crecido desde la primera presidencia de Trump”, señaló. A esto se suman las tensiones en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuya renegociación bajo el mandato anterior de Trump dejó a México enfrentando tarifas elevadas: 25% sobre automóviles, acero y aluminio, y sobre cualquier otro producto que no esté contemplado dentro del tratado. Aun así, Citigroup estima que el arancel efectivo promedio para México se mantiene en torno al 7%, aunque existe una “pausa” hasta ver qué ocurre con el futuro del acuerdo comercial.

En un plano más amplio, Revilla sostuvo que la región, desde México hasta Argentina, ha sabido absorber este choque tarifario y ha tenido un desempeño relativamente bueno en este frente.

El dólar como eje del debate económico

Un aspecto central de su análisis fue el rol del dólar estadounidense y su impacto en las economías emergentes. Según Revilla, ha cobrado fuerza la percepción de que Estados Unidos busca, de manera explícita o implícita, debilitar su moneda para corregir sus desequilibrios comerciales.

“Ha surgido la idea de un potencial ‘acuerdo de Mar-a-Lago’ en los círculos financieros”, explicó, en referencia a un hipotético pacto, similar al Acuerdo Plaza de 1985, que podría surgir para debilitar al dólar. Esta especulación toma su nombre del resort propiedad de Donald Trump, evocando los lugares donde históricamente se han firmado acuerdos que redefinieron el sistema financiero internacional, como Bretton Woods en 1944 o el ya mencionado Hotel Plaza en Nueva York.

La lógica detrás de esta estrategia, según la teoría económica, es clara: los desequilibrios comerciales tienden a corregirse mediante la depreciación de la moneda del país con déficit. Sin embargo, este mecanismo no funciona igual en el caso de EE.UU., debido a que el dólar es la moneda de reserva global. Esa condición genera una demanda estructural muy fuerte por parte de bancos centrales, inversores y agentes económicos, lo cual impide que el dólar se debilite de manera natural, a pesar de los elevados déficits comerciales del país.

Latinoamérica ante un dólar más débil

Revilla también analizó cómo América Latina podría verse impactada por un entorno con un dólar más débil. Su diagnóstico fue optimista: “Un dólar débil significa viento a favor para las economías emergentes, porque facilita el flujo de capital hacia estos mercados, particularmente hacia América Latina”.

En este escenario, las monedas latinoamericanas tenderían a mantenerse estables o incluso fortalecerse, lo que normalmente podría generar preocupación si existieran condiciones de inflación muy baja, tasas de interés rezagadas o monedas sobrevaluadas. Sin embargo, ese no es el caso actual en la región.

“La inflación está convergiendo hacia las metas de los bancos centrales en prácticamente toda la región, las tasas de interés están apenas por encima de sus niveles neutrales, lo cual otorga margen de maniobra a los bancos centrales”, indicó.

No obstante, identificó algunas excepciones. Argentina, por ejemplo, enfrenta una situación en la que su moneda se encuentra relativamente fuerte en términos reales, y un mayor debilitamiento del dólar podría no ser beneficioso en el corto plazo. También mencionó a Perú y Costa Rica, cuyos tipos de cambio presentan una apreciación relativa respecto a sus promedios históricos.

A pesar de estos casos puntuales, el balance general es positivo. “La región se ha comportado bien en términos de mercado, en términos de tarifas, y está bien posicionada para un entorno un poco más incierto”, concluyó.

Revilla cerró su intervención dejando abierta la puerta al diálogo: “Hay muchos temas que platicar. Si quieren, lo dejo aquí como una introducción. Me imagino que habrá preguntas particulares sobre algunos temas y países, y con mucho gusto discutiré con todos ustedes”.