Un segundo mandato con más incertidumbre que certezas. Así son los primeros 100 días del presidente Donald Trump, quien marcó este ejercicio con una política proteccionista que sacudió el mundo y generó las tensiones comerciales entre las potencias.
Su segundo mandato en la Casa Blanca también está marcado por un notable descenso en su popularidad según diversas encuestas y manifestaciones en las calles, lo que hace que se esté evidenciando el descontento de la población con su estilo de gobernanza.
Entre las políticas más controvertidas de su administración en estos más de tres meses son:
- Roces con trabajadores públicos: Las medidas impulsadas por Trump generaron resistencia entre los sindicatos y los empleados del sector público, quienes ven amenazados sus derechos laborales y condiciones de trabajo.
- Recortes sociales: La política de recortes en programas de asistencia social afectó a los más vulnerables, provocando un desprecio generalizado hacia su administración por parte de quienes dependen de estos servicios.
- Ataques a universidades: Las instituciones educativas, especialmente aquellas que mostraron solidaridad con el pueblo palestino, se convirtieron en objetivos de críticas y presiones por parte del gobierno, lo que llevó a un ambiente de tensión en el ámbito académico.
- Redadas y deportaciones: Las acciones contra los migrantes, que incluyen redadas masivas y deportaciones, crearon un clima de miedo y ansiedad en comunidades enteras, impulsando protestas en defensa de los derechos humanos.
- Política económica y arancelaria: Las decisiones económicas de la administración Trump están comenzando a impactar directamente en el bolsillo de los ciudadanos estadounidenses, lo que contribuyeron a un creciente descontento.
- Aranceles a casi todo el mundo: El presidente Donald Trump anunció uno de los mayores paquetes arancelarios de la historia en el marco de su plan de proteccionismo que sacudió al mundo en cuanto al comercio y las relaciones. Latinoamérica quedó entre los menos golpeados con el gravamen de 10%, aunque los productos de Venezuela debían pagar un 15%, los de Nicaragua, 18%, etc. Sin embargo, los de la Unión Europea pagarán un 20%, en tanto que China tendría que pagar un gravamen de 34% más un 20% anunciado antes.
- Guerra comercial con China: Los aranceles fueron subiendo al igual que las tensiones. Los elevados aranceles de 145% impuestos por Trump a los productos procedentes de China generaron una tensión comercial prácticamente sin precedentes, debido a que se trata de una puja entre dos superpotencias mundiales.
- Falsas negociaciones: El gobierno de Trump había dicho que se estaba negociando alguna solución con el país asiático, noticia que no cayó bien a China. Este desmintió cualquier supuesta negociación entre las partes y manifestó que la única manera de que se calmen las tensiones era eliminando tales aranceles.
- Migración de empresas por aranceles: En su momento, las empresas estadounidenses analizaron cambiar su estrategia de importación de cobre ante los aranceles impuestos. De igual manera, grandes compañías como Apple están considerando trasladar a India todo el ensamblaje de los iPhones que vende en Estados Unidos; la decisión responde a los elevados aranceles del 145% que Trump impuso a los productos importados desde China, entre otros.
- Tensiones con Powell sacudió los mercados: Los principales índices bursátiles de Estados Unidos cayeron más de un 1% este lunes, luego de que Donald Trump arremetiera públicamente contra Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, generando preocupación sobre la autonomía del banco central y ampliando la incertidumbre en los mercados en medio de una intensa guerra comercial.
La caída del Índice de Aprobación
Más enfocado en aumentar los aranceles que en reducir la inflación, sostienen
Las tensiones comerciales y la incertidumbre en general generaron que la aceptación del presidente se vea afectada. Según los últimos datos de una encuesta realizada por Reuters/Ipsos, del pasado 28 de marzo, el índice de aprobación de Donald Trump descendió al 43%, marcando el nivel más bajo desde su regreso a la Casa Blanca.
Entre los motivos se puede mencionar: la creciente insatisfacción de los ciudadanos con respecto a las recientes decisiones económicas del mandatario, incluyendo su enfoque sobre los aranceles y la gestión de la crisis en Yemen.
Comparando estos resultados con una encuesta anterior, realizada del 21 al 23 de marzo, la aprobación de Trump ha caído 2 puntos porcentuales, y se encuentra 4 puntos por debajo del 47% que registró al asumir el cargo el 20 de enero.
Solo un 37% de los encuestados aprobó su gestión en el ámbito económico, y un preocupante 30% expresó su descontento sobre cómo está abordando el aumento del costo de vida.
Las nuevas tarifas, incluidas las que se aplicarán a automóviles y autopartes, generaron alarma entre los estadounidenses, con un 52% de los encuestados indicando que creen que estas medidas resultarán perjudiciales tanto para ellos como para los aliados comerciales del país.
En otro sondeo reciente de CBS News, se evidenció que la mayoría de los estadounidenses perciben que Trump está más enfocado en aumentar los aranceles que en la necesidad urgente de reducir la inflación, lo que refleja un considerable descontento hacia sus políticas económicas.