Foto: https://okdiario.com/

Israel vs Irán: así reaccionaron 7 activos financieros al ataque en Medio Oriente

El ataque israelí alteró el ánimo de los mercados: se incrementó la aversión al riesgo, lo que disparó los precios del petróleo y el oro, mientras que las bolsas, las criptomonedas y algunos bonos muestran señales de debilidad.
0 Shares
0
0
0
0

La madrugada del 13 de junio, Israel lanzó una operación denominada “León Creciente”, una intervención dirigida contra varias instalaciones iraníes, incluyendo la planta de enriquecimiento de Natanz y bases militares en Tabriz, con el objetivo de eliminar mandarías de alto perfil como el comandante Hossein Salami y científicos vinculados al programa nuclear.

Aunque el Organismo Internacional de Energía Atómica confirmó que no se detectaron niveles anormales de radiación, el ataque acrecentó el riesgo de escalada militar. Irán prometió represalias con misiles y drones y suspendió el diálogo nuclear con EE.UU.

La ofensiva militar de Israel sobre objetivos estratégicos en Irán disparó el precio del petróleo, impulsó el oro a máximos y provocó caídas en bolsas, criptomonedas y bonos, entre otros. El temor a una escalada bélica en Oriente Medio genera inquietud sobre el suministro energético y los equilibrios geopolíticos.

Origen del conflicto: tensión que viene de largo

El ataque aéreo lanzado por Israel la madrugada del viernes 13 de junio contra instalaciones nucleares y bases militares en territorio iraní, entre ellas la central de Natanz, marca un nuevo pico en las tensiones entre ambos países, que llevan años enfrentados por el programa nuclear de Teherán y su apoyo a grupos como Hezbolá y Hamas.

Israel justificó la acción como “preventiva”, argumentando que buscaba frenar un potencial ataque inminente. Las autoridades iraníes confirmaron daños en infraestructuras críticas y prometieron represalias “contundentes”. Este enfrentamiento se produce tras meses de escalada indirecta en la región, agravada por el conflicto en Gaza, los ataques hutíes en el mar Rojo y un estancamiento de las conversaciones nucleares con EE.UU.

La reacción de los mercados fue inmediata: el riesgo geopolítico volvió al centro del escenario con fuerza, afectando de forma dispar a distintos activos financieros.

Petróleo: subidas históricas y temor a una interrupción en el suministro global

Los precios del crudo vivieron una jornada de subidas históricas. El Brent, referencia en Europa, se disparó hasta un 13 % en las primeras horas del viernes y cerró en torno a los 78 dólares por barril. El WTI (referencia estadounidense) subió por encima del 11 %, tocando los 77,5 dólares, máximos desde febrero.

Los mercados reaccionaron con temor ante un posible bloqueo del estrecho de Ormuz, por donde pasa aproximadamente el 20 % del petróleo que se transporta por mar. “Para los operadores, el cierre de Ormuz es el peor escenario imaginable”, advirtió JP Morgan, que en un informe interno no descartó precios de entre 120 y 130 dólares por barril si el conflicto escala.

Bolsas asiáticas: caídas tras el impacto inicial del ataque

Los principales índices bursátiles de Asia cayeron tras conocerse la ofensiva israelí. En Tokio, el Nikkei 225 perdió un 1,56 %, afectado por el alza del petróleo y la aversión al riesgo. En Hong Kong, el Hang Seng retrocedió un 0,32 %, y el S&P/ASX 200 de Australia cayó un 0,43 %. En China continental, el Shanghai Composite descendió un 0,10 %.

Estos movimientos reflejan el impacto de la incertidumbre geopolítica sobre economías con fuerte dependencia energética y vínculos con el comercio global, justo en un momento de debilidad en la demanda interna china.

Europa: el Ibex pierde los 14.000 puntos y las bolsas retroceden

En Europa, las bolsas también acusaron el golpe. El Ibex 35 español cayó un 1,37 %, perdiendo el nivel de los 14.000 puntos, arrastrado por los sectores bancario e industrial. El EuroStoxx 50 descendió un 1,4 %, el DAX alemán cedió un 1,3 % y el CAC 40 francés retrocedió un 1,5 %.

Los inversores europeos reaccionaron con especial sensibilidad ante la posibilidad de interrupciones en el suministro de energía y nuevos rebrotes inflacionarios. A esto se sumó la incertidumbre por la postura que adoptará el Banco Central Europeo frente al repunte del crudo.

Wall Street: retroceso ante el nuevo riesgo global

En EE.UU., los futuros del S&P 500 y del Nasdaq bajaron más del 1 % antes de la apertura del viernes. El Dow Jones retrocedió unos 650 puntos (aproximadamente un 1,6 %) al cierre de la sesión.

El temor a que la Reserva Federal mantenga una postura restrictiva más tiempo si la energía encarece los precios vuelve a dominar el ánimo inversor. Además, el conflicto añade presión a las cadenas de suministro globales justo cuando EE.UU. se prepara para elecciones presidenciales marcadas por la política exterior.

Bonos y dólar: efecto refugio moderado, sube el rendimiento

En teoría, los bonos soberanos estadounidenses suelen actuar como refugio en momentos de crisis, pero en esta ocasión los rendimientos subieron. El aumento del petróleo reavivó las expectativas de inflación, lo que hizo que los inversores exigieran mayores retornos para mantener deuda pública.

Por su parte, el dólar se fortaleció frente a una cesta de monedas, especialmente el yen japonés y el euro, consolidando su rol como activo de cobertura en tiempos de tensión internacional.

Criptomonedas: el bitcoin no actúa como refugio y se desploma

Las criptomonedas mostraron una caída generalizada, lideradas por el bitcoin, que se hundió más de un 4 %, hasta tocar los 66.000 dólares. Ethereum también cayó en torno al 4 % y otras como Solana o Cardano registraron pérdidas similares.

A pesar del discurso de algunos inversores sobre el bitcoin como “oro digital”, su comportamiento reciente muestra que aún responde más como un activo de riesgo que como un refugio seguro.

Oro: el refugio tradicional se dispara y roza máximos

El oro se revalorizó más de un 1,5 % y volvió a aproximarse a sus máximos históricos, cotizando en torno a los 2.450 dólares la onza. El metal precioso reafirmó su papel como cobertura frente al riesgo político y financiero, con una fuerte entrada de flujos institucionales.

Reacción de los principales activos

Activo Movimiento Causa principal
Brent (crudo) +13 % Temor por bloqueo de Ormuz
WTI (crudo) +11 % Shock por posible disrupción de oferta
Oro +1,5 % Refugio tradicional ante incertidumbre
Bitcoin −4 % Venta de activos de riesgo
Ibex 35 −1,37 % Riesgo geopolítico, bancos afectados
EuroStoxx 50 −1,4 % Mismo motivo, amplia exposición energética
Dow Jones −1,6 % Aversión al riesgo y presión sobre la Fed
Nikkei 225 −1,56 % Sensibilidad asiática al petróleo
Hang Seng −0,32 % Incertidumbre y debilidad económica

El principal foco ahora está puesto en la respuesta de Irán. Cualquier escalada directa, como el ataque con misiles a Israel o al Golfo Pérsico, podría catapultar los precios del crudo y afectar gravemente al comercio marítimo.

Además, las potencias mundiales, como EE.UU., China y Rusia, deberán definir posturas claras. La OPEP+, por su parte, se enfrenta al dilema de contener precios sin desestabilizar aún más el mercado.

Los inversores, mientras tanto, reequilibran carteras, reduciendo exposición a activos de riesgo y fortaleciendo posiciones en materias primas, oro y dólares.

También puedes leer: 

  1. Molins fabricará cemento con hidrógeno en su planta estrella de España y reducirá toneladas de CO2
  2. Doctorina, la nueva IA gratuita que analiza síntomas y estudios clínicos en segundos
  3. Serfimex regresa a BIVA por 400 mdp para financiamiento destinado a pymes