Patricio Sepulveda, Founder y CEO de Aeronex Cargo, representante de carga de JetBlue.

Patricio Sepulveda, Jet Blue Cargo: La industria aérea tendrá ingresos récord este 2024 superando el billón de dólares

Aunque el crecimiento del sector de la aviación parece haber dejado atrás las millonarias pérdidas por la pandemia del coronavirus, la escasez de pilotos amenaza el futuro de la industria.
0 Shares
0
0
0
0

Para el cierre de este año 2024, se espera que las aerolíneas de todo el mundo transportarán alrededor de cinco mil millones de personas, en cerca de 22 mil rutas, de acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). El sector aéreo a nivel mundial espera ingresos récord de casi un billón de dólares, sin embargo, los gastos también alcanzarán un nivel récord de us$936 mil millones.

Para IATA esto no es un récord y representa un margen neto de poco más de 3%, pero considerando que la industria fue una de las más golpeadas por la pandemia del coronavirus que durante semanas millones de aviones permanecieron en tierra, es un logro importante.

El sector estima para este 2024 movilizar alrededor de 62 millones de toneladas de carga, lo que significa un intercambio comercial de us$8.300 millones, lo que ha ayudado a impulsar las economías con el turismo, el comercio electrónico, el comercio en general y la inversión.

En diálogo con Stornia, Patricio Sepulveda fundador y CEO de Aeronex Cargo, representante de carga de JetBlue, detalló el crecimiento y los retos de la industria aérea para el 2025.

 

¿Cuál es el estado de las exportaciones e importaciones por cargo entre Estados Unidos y países de América Latina?

He trabajado en la aviación toda mi vida. Yo fui presidente CEO de lo que hoy día es la LATAM, la línea aérea más grande de Latinoamérica y hoy día estoy trabajando con Jet Blue. Nosotros manejamos la carga, la aviación en general en el mundo es es una actividad maravillosa, una actividad que mueve 6.000 millones de pasajeros, casi el equivalente a la población mundial al año, en carga es otro gran volumen de carga que se mueve y todo eso ayuda a todas las economías.

La aviación genera integración, genera negocio, satisface necesidades personales, etcétera, y por primera vez la aviación este año yo creo que va a llegar a una cifra récord en términos de venta, por primera vez que va a llegar al billón de dólares de venta tanto entre ventas a pasajeros como de carga, es decir, esta es una actividad que está creciendo y que contribuye al mundo todos los días, uniendo gente, negocios y generando actividad.

 

Durante la pandemia una de las actividades más golpeadas fue la aviación de carga y pasajeros, durante semanas millones de aviones permanecieron en tierra, ¿la industria ya se recuperó?

El último año normal antes de la pandemia fue el año 2019 y hoy día el año 2024 va a cerrar en promedio un 10% más en volumen de pasajeros de carga que el 2019, es decir, fue la industria más golpeada en el mundo porque los aviones quedaron en tierra por muchos meses y por esto de la pandemia el impacto fue desastroso, pero ya hay una recuperación. Los indicadores económicos de la aviación están siendo nuevamente mucho más sanos, están creciendo todos los años.

En términos de carga, este año se lleva ya ocho meses de crecimiento consecutivo en comparación con el año pasado. Así que todo indica que la aviación, salió y está saliendo de esa gran crisis de forma exitosa y con mucha resiliencia.

«Los indicadores económicos de la aviación están siendo nuevamente mucho más sanos, están creciendo todos los años», Patricio Sepulveda.

¿Existen limitaciones a la hora de exportar productos, alimentos y materia prima de América Latina hacia Estados Unidos, bien sea por razones geográficas o de seguridad? ¿Esas exportaciones son pequeñas en comparación con lo que puede producir la región y lo que consume Estados Unidos?

Después de la pandemia, toda la cadena logística en el mundo ha cambiado. Y qué ha cambiado porque han cambiado los hábitos de consumo. Por ejemplo, una persona que iba cada 15 días a un centro comercial o iba a comprar cosas a una tienda o a un supermercado, hoy día, todo eso se puede hacer a través del comercio electrónico o con aplicaciones móviles. Entonces, la cadena logística del mundo está cambiando, ya no es tan necesario tener grandes o inmensos almacenamientos de productos, todo es mucho más rápido y en ese sentido la aviación como ha crecido y está mucho más cerca de lo que son las necesidades de las comunidades y las oportunidades de negocio, la cadena logística  en el mundo es mucho más eficiente, mucho más rápida, mucho más inteligente.

Tenemos que estar preparados porque la única constante es el cambio, con algunos riesgos, pero siempre para mejorar.

¿La escasez de pilotos que comenzó después de la pandemia cuando se adelantaron miles de jubilaciónes todavía sigue siendo un problema en la industria aérea o ya se solucionó?

Con la pandemia del Coronavirus las compañías tuvieron no solo que poner en tierra los aviones sino que despidieron a mucho personal y muchos pilotos, pero hoy día, la actividad ya plenamente se ha recuperado, incluso ha crecido. Pero continúa la escasez de pilotos en general.

Y cada compañía está desarrollando planes para generar la cantidad que necesita pero yo creo que es algo que se va a ir regulando, el mercado lo va a ir regulando y no creo que haya grandes problemas en ese sentido, pero todo esto que pasó con la pandemia también ha generado un cambio importante en lo que es la disponibilidad de personal.

Entonces por ejemplo, hay una escasez de los controladores de vuelo y son una función vital, los países necesitan tener gente especializada porque para controlar el espacio aéreo no se puede improvisar una persona, requiere una alta capacitación, entonces falta gente, así como faltan pilotos. Entonces el sector se está preparando, está trabajando y yo creo que básicamente esto se va a ir superando en los próximos dos años.

Si hay escasez de pilotos, obviamente las compañías tienen que hacer pactos con los sindicatos o pactos de oferta de trabajo que sean más atractivos y eso implica un mayor costo, pero también así como hay costos que se elevan, los relativos al personal, hay costos que bajan, por ejemplo, los aviones hoy día son cada vez más eficientes en términos del consumo de combustible, y el consumo de combustible es un ítem muy importante en la aviación. Por lo tanto hay cierto balance cierto equilibrio y la aviación ha sido por ejemplo en los últimos 30 años la tarifa promedio que vuela el pasajero de avión es en términos reales, un 70 % más baja que la tarifa que había 30 años atrás. Y eso porque en la aviación se han introducido factores de eficiencia.

 

¿Carga o pasajeros, qué es lo que sostiene a la industria aérea actualmente?

Depende como se quiera mirar porque hay segmentos que son vitales, el segmento de carga antes de la pandemia en promedio en el mundo en las líneas aéreas la carga representaba un 10% de sus ingresos, hoy día representa un 17% de sus ingresos. Las clases premium de viajeros representan una parte muy importante de la utilidad que pueda tener una compañía. Pero hay compañías que no tienen clases premium, por ejemplo, la low cost, entonces ellos privilegian un buen revenue management. Este es un mundo muy competitivo para ser eficiente.