Más allá de la política: Washington DC catalogada como una de las mejores ciudades del mundo para emprender

0 Shares
0
0
0
0
Cuando se habla de la ciudad de Washington DC, muchos inmediatamente piensan en símbolos de poder como la Casa Blanca, el Capitolio, organismos internacionales como la OEA o el Banco Interamericano de Desarrollo, pero pocos se imaginan que la capital estadounidense es también catalogada como una de las mejores ciudades del mundo para emprender.
En 2019, Washington DC fue oficialmente coronada como «el principal centro del mundo para el talento emprendedor», por el Índice Global de Competitividad de Talento de las Ciudades (GCTCI) publicado durante el Foro Económico Mundial de Davos en ese año. Según el informe, la ciudad lidera el camino en la competitividad del talento, gracias a su capacidad para atraer y nutrir a emprendedores, al tiempo que satisface las necesidades de ser una ciudad “global” fuertemente conectada. «Su economía estable, su población dinámica, su excelente infraestructura y conectividad, su fuerza laboral altamente calificada y su educación de clase mundial son todas características que contribuyen a hacer de la ciudad un centro de talento», dijo un comunicado publicado.
Se trata de un título muy significativo para la capital, si consideramos que son los pequeños negocios el verdadero corazón y la base de la economía estadounidense. De acuerdo con la Administración de Pequeñas Empresas de Estados Unidos, o Small Business Administration, 33.3 millones de compañías en el país califican como pequeñas empresas, lo que representa el 99.9% de todos los negocios en la nación. El 21% de las empresas son propiedad de minorías. A su vez, estas pequeñas empresas, emplean a 61.7 millones de estadounidenses, lo que representa el 46.4% de los empleados del sector privado, casi la mitad de la fuerza de trabajo del país. Son cifras que reflejan la importancia de las pequeñas empresas y su papel en la contribución a la estabilidad económica nacional, una tendencia que seguirá siendo relevante en 2024.
¿Qué hace atractivo a Washington DC para los emprendimientos?
Alexandra Samaniego, gerente de desarrollo de pequeñas empresas del Centro de Desarrollo Económico Latino (LEDC, por sus siglas en inglés), una de las 18 organizaciones en la ciudad dedicadas a ayudar a emprendedores, asegura que son varios los factores los que convierten a Washington DC en una de las mejores ciudades del país para emprender. «La diversidad de culturas y tradiciones son algunas de las cosas que enriquecen a DC. La ciudad es una ciudad santuario, «immigrant friendly», y emprender es una de las formas de un extrajero de salir adelante. Aquí es fácil para un emprendedor abrir su negocio, por ejemplo, el permiso para vender legalmente en la calle es fácil, en otros estados es más complicado o necesita más trámites», dijo a Stornia.
Agregó además que «por el hecho de que aquí están todas las instituciones del gobierno, federales y locales, DC se vuelve atractiva para un emprendedor, ya que puede hacer contrataciones gubernamentales. La ciudad también invierte mucho en desarrollo económico local, entonces hay subvenciones o «grants» para emprendedores. Además, hay muchas organizaciones sin ánimo de lucro que tienen como misión ayudar a capacitar la futura fuerza de trabajo y apoyar el desarrollo económico de los pequeños negocios», dijo Samaniego.
La capital estadounidense también es la sede de 175 embajadas, residencias diplomáticas y centros culturales del mundo. Miles de representantes de docenas de naciones viven y trabajan para su embajada local en el Distrito, contribuyendo aún más a la diversidad cultural de la ciudad, pero también ampliando el portafolio para emprendedores. Samaniego afirmó que «los inmigrantes pueden tener una relación comercial y apoyo económico de estas embajadas. Hemos trabajado con la embajada de Colombia, Perú y El Salvador. Siempre tienen eventos y nosotros los apoyamos con entrenamientos sobre cómo emprender en DC, ellos a su vez, abren sus puertas a sus connacionales para proveer ayuda a sus emprendedores».
¿Qué tipo de emprendimientos se registran en Washington DC y qué diferencia hay con el resto del país?
«Nuestra mayor industria es la comida, tenemos programas específicamente ligados a la culinaria» dijo Samaniego. Según el último informe de la Administración de Pequeñas Empresas de Estados Unidos, o Small Business Administration (SBA), el sector del ocio y la hostelería fue el que registró la mayor media de empleos añadidos al mes durante el último año, incluso a pesar del impacto de la pandemia del Covid-19.
La industria con mayor crecimiento laboral proyectado es la salud en el hogar y el cuidado personal. En la próxima década se espera un aumento estimado del 22%, lo que se traducirá en más de 804.000 nuevos puestos de trabajo. Este aumento de la demanda, según expertos, puede atribuirse a factores como el envejecimiento de la población nacional.
Y la industria con más puestos vacantes es la industria de servicios profesionales y empresariales, que lidera ahora la oferta de empleo, un cambio con respecto a la tendencia anterior en la que los servicios de educación y salud tenían una mayor demanda. Este cambio indica una gran necesidad de trabajadores cualificados en áreas como la gestión, la administración y la consultoría.
Los emprendimientos en aumento
De acuerdo con la SBA, en el último año se otorgaron US $27.5 mil millones en préstamos a pequeñas empresas. Y desde 2021 se han presentado 16 millones de solicitudes para creación de nuevas empresas, una tendencia que continuará creciendo.
En 2024, se prevé que el mercado laboral estadounidense experimente un aumento modesto, en el número de puestos de trabajo. Específicamente, se prevé que el empleo en todo Estados Unidos crezca en 87.000 personas. Sin embargo, hay que considerar los 9,6 millones de puestos de trabajo perdidos debido a la pandemia de Covid-19 entre mayo de 2020 y septiembre de 2022, por lo que este aumento representa un pequeño paso hacia la recuperación, sobretodo si resaltamos que en 2023 se crearon 2.72 millones de puestos de trabajo.
El impacto de las pequeñas empresas en el mercado laboral estadounidense es más significativo de lo que a menudo se percibe. Aunque la mayoría de las pequeñas empresas, más del 80%, funcionan sin personal, estas entidades todavía emplean a un total de 61.6 millones de personas.
Las empresas propiedad de minorías y mujeres han contribuido significativamente al aumento de la creación de pequeñas empresas. Las empresas propiedad de afroamericanos y latinos experimentaron el crecimiento más rápido: la propiedad empresarial aumentó del 5% al 11% y del 7% al 10%, respectivamente, entre 2019 y 2022. Y de 2019 a 2023, la tasa de crecimiento de las empresas propiedad de mujeres empresas fue un 94% mayor que el de sus homólogos masculinos.
A principios de este año, el presidente Joe Biden se dirigió a la nación, resaltó la labor de su administración en el apoyo a los pequeños negocios y se comprometió a hacer crecer los emprendimientos, al mismo tiempo que afirmó, hará frente a los intentos de las grandes corporaciones de socavar la competencia a expensas de las pequeñas empresas. «Cada vez que alguien inicia una nueva pequeña empresa, es un acto de esperanza y confianza en nuestra economía. Hoy nos enteramos de que los estadounidenses presentaron 16 millones de solicitudes de nuevos negocios durante los primeros tres años de mi administración: 16 millones de actos de esperanza, el tramo más fuerte jamás registrado. Son tres años consecutivos con más solicitudes presentadas que en cualquier otro año registrado, incluido cualquier año de la Administración anterior. Y sabemos que el crecimiento de las pequeñas empresas ha sido particularmente fuerte entre los empresarios negros e hispanos: la propiedad de empresas negras se ha duplicado y la propiedad de empresas hispanas ha aumentado un 40% desde 2019. Este auge de las pequeñas empresas no ha sido un accidente, es el resultado de la estrategia de mi administración para apoyar a los emprendedores, ayudar a las pequeñas empresas a acceder a los recursos que necesitan para prosperar y promover la competencia para nivelar el campo de juego», dijo el mandatario al tiempo que prometió nuevas acciones para apoyar a las pequeñas empresas.
Las estadísticas negativas
En Estados Unidos, una de cada cinco nuevas empresas fracasa durante el primer año, es decir el 20 % de las empresas recién creadas. El dato se vuelve menos alentador si consideramos que el 30 % fracasa en el segundo año y el 50 % en el quinto año.
Un factor importante que influye en el fracaso de las nuevas empresas son los desafíos financieros. Los datos muestran que el 38% de las empresas no continúan funcionando debido al agotamiento de sus reservas de efectivo o a la incapacidad de conseguir capital adicional.  Asimismo, el 42 % de las empresas que cierran en los cinco primeros años lo hacen debido a una demanda inadecuada del mercado.
De acuerdo con Samaniego, en el caso particular de Washington DC y los emprendimientos de la industria de alimentos, «por lo menos el 80% de los negocios de comidas cierran en los primeros tres años, pero todavía no tenemos la herramienta que pueda medir exactamente el éxito o el fracaso de estos emprendimientos», agregó que «el feedback de la gente es la falta de capital y porque la mayoría no tienen un plan estratégico o un plan de negocio, las personas piensan «yo se hacer empanadas» y venden empanadas, pero uno puede tener la habilidad de hacer las empanadas, pero las habilidades de hacer el negocio es diferente, y estas empresas cierran por no tener una planificación, un plan de ventas. Otro inconveniente es el costo, entonces por ejemplo, ven que la competencia vende empanadas a US$2 dólares, quieren vender a US $1.75 dólares pero no se dan cuenta de que el costo para producirlas es más alto y terminan perdiendo».
Recientemente el Departamento del Tesoro anunció que otorgará $50 millones en fondos del Plan de Rescate Estadounidense para ayudar a más de 10.000 pequeñas empresas, en 20 estados, propiedad de individuos de comunidades tradicionalmente desatendidas a obtener préstamos e inversiones para crecer y expandirse.