Andrés Rodríguez, el director de exportaciones para Estados Unidos de ProColombia

Andrés Rodríguez: «Colombia se quiere posicionar como un actor clave en la construcción de cadenas de valor resilientes y sostenibles para la América»

Andrés Rodríguez, es el director de exportaciones para Estados Unidos de ProColombia, y recalcó que la relación bilateral EE.UU.- Colombia continúa fortaleciéndose, y hoy el país latinoamericano es el cuarto país receptor de proyectos de Estados Unidos en la región.
0 Shares
0
0
0
0

Tras años de una cooperación bilateral enfocada en la lucha contra el narcotráfico y la asistencia militar, Colombia busca reenfocar su relación con Estados Unidos en un intento por diversificar la agenda bilateral. En entrevista con Stornia, Andrés Rodríguez, el director de exportaciones para Estados Unidos de ProColombia, una agencia gubernamental de la rama ejecutiva del Gobierno colombiano, dialogó sobre la relación comercial bilateral, el crecimiento del portafolio de exportaciones, el papel de Colombia en nearshoring con Estados Unidos y los retos de esta relación comercial bilateral.

¿Cómo está la relación bilateral comercial entre Estados Unidos y Colombia?

«Colombia, el país de la belleza, está liderando una conversación y estamos metidos en una conversación de transformación hemisférica y global en el comercio internacional, con una visión que quiere superar, la visión solamente de la transacción, sino en forjar, en desarrollar y en potenciar, el paradigma donde la sostenibilidad, innovación y la equidad son pilares del intercambio comercial, y eso es lo que estamos buscando, que esos tres elementos sean siempre impactados por los acuerdos de la relación comercial.

Colombia se quiere posicionar como un actor clave en la construcción de cadenas de valor resilientes y sostenibles para la Américas, con un compromiso muy grande con la biodiversidad, con un compromiso en la adaptación climática de las cadenas de suministro y que sea ejemplo, de cómo cada producto y servicio que se está ofreciendo en el mercado, es un producto que tiene la posibilidad de contribuir con el desarrollo sostenible.

La relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos es fuerte, es robusta, es estructural, no es circunstancial. Son 200 años de historia y estamos en un momento derivado de una concurrencia de coyunturas que geopolitics y economics que permite que Colombia sea uno de los aliados clave para Estados Unidos en nuestra región, y entre ellos es una conversación que se vuelve hoy cercana y es la cadena de suministros, de los nearshoring y Colombia es el único país de la región de Latinoamérica que tiene un memorando de entendimiento con OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) y eso impacta directamente las exportaciones y el comercio, porque eso es igual a una garantía de seguridad jurídica y seguridad financiera para los capitales extranjeros, lo cual implica que nuestra Bolsa de Valores de Colombia, desde la regulación monetaria, del sistema financiero, es decir de la banca, es segura, es confiable, es estable y tiene unas condiciones de alta rentabilidad.

Colombia es de los paises de la región que tiene un índice de duplicidad en temas de múltiplos de uno por cinco por cada dólar invertido y eso tiene que ver con el comercio. 

Es una relación que es saludable, es una relación que está hoy en un tránsito de unas adaptaciones de unas cadenas basadas en la agenda de la resistencia de las cadenas de suministro, en la sostenibilidad de las cadenas de suministro y de la adaptación de esas cadenas de suministro a unas con baja huellas de carbono que es una discusión global. Y ahí por supuesto en términos de la relación bilateral hay unos esfuerzos conjuntos alrededor del desarrollo portuario, del desarrollo logístico, de las aplicaciones de las terminales aeroportuarias y eso tiene que ver porque es capacidad de carga, capacidad de almacenamiento y capacidad de salida», dijo Rodríguez.

Estados Unidos, el principal socio comercial de Colombia

Andrés Rodríguez, también dialogó sobre las inversiones que hace Colombia para cumplir con la agenda comercial bilateral.  «El gobierno colombiano ha hecho unos énfasis en invertir, en priorizar lo que llamamos «los caminos comunitarios» que son todas estas infraestructuras viales, o vías terciarias, que son diseñadas y sustentadas con el deseo y la necesidad de estas comunidades campesinas y productoras puedan sacar el producto a menor costo, con menor tiempo y mayor facilidad y esto obviamente en términos de la canasta agrícola, desde la perspectivas no mineroenergitica, es muy importante. Y hay agencias de desarrollo como USAID, como el Departamento de Estados, organizaciones de cooperación internacional, muy diversas, han jugado y siguen jugando un papel muy importante en esa inversión sociocomunitaria que termina impactando los circuitos de producción en el desarrollo rural en el territorio.

Y que al final tiene un índice y un interés, que es en un ejercicio de estrechar la relación bilateral, de poder colocar estas materias primas, con un alto valor agregado con un proceso de transformación, en el mercado Americano.

Y ¿por qué menciono las terminales aéreas? porque UPS, que es una compañía muy grande a nivel global en courier, desde la perspectiva de shore shiping, manifiesta que uno de los mayores clientes que ellos tienen en la región es Colombia, y es uno de los paises de mayor crecimiento en términos de envíos cortos de cara en el énfasis de la exportación, viene en aumento. Y eso directamente impacta con las Mipymes y eso estimula otro tipo de relaciones que se vienen manejando por ejemplo con el SBA, Small Business Administration de Estados Unidos».

Las exportaciones hacia EE.UU. en cifras

«Nosotros como Colombia, tenemos a Estados Unidos como nuestro principal socio comercial, es una relación multifacética, es una relación que pasa por comercio, pasa por inversión, pasa por cooperación en seguridad, en la lucha contra el narcotráfico con énfasis en la sustitución de cultivos ilícitos, y esto también tiene que ver con exportaciones porque en la medida en que ampliemos nuestro plan de sustitución de una economía ilícita a una economía lícita con vocación agrícola, nuestra oferta y nuestra canasta exportadora se enriquece, es diversa y tiene cada vez mayor posibilidad de ser un instrumento de compensación económica para esos territorios.

En el 2023 fueron aproximadamente us$6.200 millones en exportaciones no minero energéticas, estamos hablando de un 32% del total de la canasta exportadora. El primer semestre de este año, 2024, en exportaciones no tradicionales estamos en un monto alrededor del us$86 – us$97 millones de dólares, solo mipymes, porque el monto total de la canasta exportadora en café grano verde, flores, bananos, la cifra es mucho más amplia y puede estar alrededor de los us$300 millones.

El crecimiento está alrededor del 20% en exportaciones no tradicionales en el periodo del 2023 al 2024, hay sectores claves, por ejemplo agroindustria, en moda y textiles, en alimentos procesados, y eso quiere decir que la comunidad hispana en eStados Unidos cada vez se vuelve más relevantes y por consiguiente nuestra gastronomía cada vez va cogiendo mayor incidencia en el sector hospitality y por supuesto en la canasta familiar en términos de la compra, y que también tenemos la posibilidad de exportar productos gastronómicos con gran origine tradicional, que tienen una gran demanda, recompra y posibilidades de desarrollo comercial muy interesantes en el territorio estadounidense», dijo Rodríguez.

La expansión y diversificación de la canasta exportadora

De acuerdo con Rodríguez, Colombia es el cuarto país receptor de proyectos de Estados Unidos en Latinoamérica y varios sectores comerciales hacen parte de la ampliación del portafolio de la oferta de Colombia hacia Estados Unidos

Tecnología:

«En tecnología y en servicios basados en conocimiento, ahí hay una oportunidad enorme, la gente no se alcanza a imaginar el potencial que tiene Colombia en términos de profesionales en alto rendimiento con énfasis en seguridad, en ciberseguridad, en la nube, desarrollo de software, en Inteligencia Artificial. También en la Industria Creativa, la industria audiovisual es uno de los sectores de mayor crecimiento y mayor inversión extranjera directa. En inversión estamos cerrando con una inversión extranjera directa en 2023 alrededor de us$5.700 millones en comparación con el 2022, es decir, entre el 2022 y el 2023 hubo un crecimiento del 14%», dijo Rodríguez.

Energías limpias:

«Cuando hablas con el Departamento de Estado ellos van a decir el interés que tienen en lo que tiene que ver con la exploración y desarrollo en la matriz de energía fusión, con énfasis en energia nuclear. Colombia tiene un Instituto de energia nuclear, y tiene unas apuestas estratégicas adicionales de la fotovoltaica y la eólica, entonces en materia de energia tenemos una agenda muy interesante de mucha oportunidad y relevancia que conecta con esa apuesta de la transición energética y que Colombia se vuelve un gran receptor de capitales para proyectos de generación de energia», dijo Rodríguez.

Turismo:

«En turismo, en 2023 hubo  un registro de 1.5 millones de viajeros de Estados Unidos a Colombia, estamos hablando del 28% del total del destino global del turismo es Estados Unidos. El primer semestre del 2024, está aumentando el registro en promedio del 15,3% en llegadas de estadounidenses. Seguimos incrementado. Y aquí hay razones de fondo muy beneficiosas.

Hay un interés por todo tipo de turismo, comunitario, de naturaleza, etnico, agroturismo, turismo de negocios, de eventos o certámenes. La industria de cruceros tiene mucho interés de seguir ampliando y diversificando sus rutas y conexiones con Colombia, sigue siendo una industria clave», dijo Rodríguez.

Los retos para Colombia

De acuerdo con el director de exportaciones para Estados Unidos de ProColombia, «por supuesto que tenemos desafíos, uno es el acceso a capital en materia de nuestros productores, para seguir mejorando esa oferta exportadora. La gran mayoría de nuestros productores y campesinos, si uno fuera a investigar los índices de sistematización  y formalización bancaria no sabría el índice de endeudamiento y capacidad de deuda que tendrían para poder apalancar su monocultivo o su sistema de producción, ahí tenemos unos desafíos para que accedan a capital y sigan desarrollando, y se sigan aumentando los niveles de producción, Pero en términos de la demanda, la demanda, está, sigue creciendo y se siguen manifestando voluntades.

Por ejemplo, Walmart, tuve el privilegio de reunirme con la vicepresidenta global  del abastecimiento de frescos, Laura Hymes, con mucho interés en Colombia, con mucho interés en desarrollar de la mano de ProColombia, una agenda de diplomacia de promoción comercial desde los territorios, concentrando a estados clave, donde ellos ya tienen una demanda consolidada para el desarolo de proveedpres, con el cumplimento de todas las certicicaciones del regimen sanitario y fitosanitario, para seguir creciendo en la canasta exportadora», dijo Rodríguez..

Colombia y su papel en el plan de nearshoring de EE.UU.

Según Rodírguez, «se ha hablado y se ha hecho unos esfuerzos para que Colombia pueda captar y capitalizar esas necesidades puntuales de abastecimiento cercano que tiene los Estados Unidos. Pero aquí hay que entender muchos factores que son de corto, mediano y de largo plazo en el desarrollo de ese nearshoring,

Cuando se analizan todos los Americas Act, el Chips Act entre otros, Estados Unidos derivado de su macroentorno, de la inflación, ha hecho un esfuerzo muy grande para recuperar su capacidad de reindustrialización dentro de Estados Unidos. Y que derivado del corte de suministros que tiene como ocasión esos dos conflictos que hoy tenemos, lo que ha hecho es que, desde la perspectiva de la reducción de la inflación, se han creado unos estímulos y unas subvenciones para abaratar los suministros energéticos de las industrias, y parte de eso tiene que ver con el boom de la transición energética, y de la integración de los sistemas de energía solar en las zonas residenciales y comerciales de Estados Unidos, y tiene que ver, de una capacidad de la energia hidráulica y estática que es mas robusta, mas solida y solvente para el apalancamiento de las capacidades de  producción y manufactura de la industria americana.

Entonces hay que identificar en términos de ese nearshoring, dónde y cómo Colombia y en qué industrias puede apoyar. Porque por ejemplo Estados Unidos quiere recuperar su industria automotriz hasta donde se pueda y hacerla dentro de suelo americano, y uno lo ve con apuestas de la GM y Tesla.

Si nos estamos preparando, estamos yendo hacia allá y es notable que estamos en un momento donde no se habla de globalización sino de desglobalización y de fragmentación, entonces nosotros debemos recuperar unas propias cadenas de suministros,  de autoabastecimiento, voy a poner un ejemplo, la fabricación de vacunas. Y ahí Colombia tiene una apuesta y ya tenemos una fábrica 100% privada que es bastera, que hace dos meses está inaugurada y tiene la capacidad al año de fabricar 100 millones de dosis y que tiene una CapEx por encima de los us$250 millones».

Ampliación de la oferta agro colombiana para EE.UU.

Rodríguez afirmó que Colombia está «ad portas, en los últimos procesos de lograr la admisibilidad de las pasifloras, eso es un nuevo producto, es la expansión de un nuevo rubro que puede representar una opción muy grande para el sector agrícola.

El mango baby, los famosos mangos pequeños de azúcar, ahí tenemos una oportunidad enorme y logramos por primera vez, los primeros envíos de sugar baby mango hacia Estados Unidos.

Tenemos oportunidades en lo que tiene que ver con el aguacate hass, con el aceite de aguacate, ahí hay una gran oportunidad. Todo el tiempo, la agenda no minero-energética tiene cada vez más ángulos, aspectos de profundizaciones, demanda, intereses y grandes jugadores con el interés de acompañar esos procesos en Colombia para ser un aliado en el abastecimiento bilateral».