La demanda de pasajeros aéreos sube 8% en julio, según el informe de la IATA

Las aerolíneas latinoamericanas vieron un aumento interanual de la demanda del 13,4%.
0 Shares
0
0
0
0

La IATA anunció este jueves que la industria de la aviación continúa su recuperación, con un aumento considerable en la demanda de vuelos internacionales durante el mes de julio de 2024. Las cifras presentadas muestran un incremento sustancial en las reservas, lo que refleja la creciente confianza de los viajeros.

“Julio fue un mes positivo para la industria de aerolíneas. De hecho la demanda de pasajeros aéreos alcanzó máximos en todas las regiones, excepto en África, a pesar de la interrupción del servicio informático de CrowdStrike”, declaró Willie Walsh, director general de IATA.

Crecimiento del 8%  a nivel global

La demanda global, medida en pasajeros-kilómetro transportados, creció un 8,0% interanual en julio de 2024. La capacidad global, medida en asientos-kilómetro ofertados  aumentó un 7,4% interanual, y el factor de ocupación se situó en el 86,0%, tras una subida interanual de 0,5 puntos porcentuales.

La demanda internacional creció un 10,1% interanual. La capacidad subió un 10,5% y el factor de ocupación descendió hasta el 85,9% .

La demanda doméstica aumentó un 4,8% interanual. La capacidad creció un 2,8% interanual, y el factor de ocupación se situó en el 86,1%

“La enorme variedad de viajeros nos muestra como la aviación atiende nuestras necesidades, desde los viajes de placer a los viajes de negocios, uniendo familias, propiciando los viajes de aventuras o impulsando el comercio. La gente necesita y quiere volar. Y son millones de personas».Willie Walsh, director general de IATA.

Aumento por regiones

Todas las regiones registraron fuerte crecimiento interanual en los mercados internacionales de pasajeros en julio de 2024, lo que apunta a que muchos mercados están regresando a las tendencias de crecimiento a largo plazo tras el repunte pospandémico.

El crecimiento de las aerolíneas de Asia-Pacífico se mantuvo fuerte, con un aumento interanual del 19,1%. La capacidad aumentó un 20,3% interanual y el factor de ocupación se situó en el 83,8%. La mayoría de las rutas asiáticas aún están por debajo de niveles de 2019, excepto la ruta Asia-Oriente Medio.

Las aerolíneas europeas registraron un aumento interanual del 8,3%. La capacidad aumentó un 8,1% interanual, y el factor de ocupación se situó en el 87,5%. Respecto a las principales rutas internacionales, la ruta Europa-Asia registró el mejor desempeño, lo que refleja que este segmento está todavía pendiente de superar los niveles de 2019.

Las aerolíneas de Oriente Medio experimentaron un aumento interanual de la demanda internacional del 5,8%. La capacidad aumentó un 5,5% interanual y el factor de ocupación se situó en el 84,1%.

Las aerolíneas norteamericanas registraron un aumento interanual de los RPK internacionales del 5,3%. La capacidad aumentó un 6,3% interanual y el factor de ocupación se situó en el 89,4% (-0,8 p.p. interanual), el mejor dato global.

Las aerolíneas latinoamericanas vieron un aumento interanual de la demanda del 13,4%. La capacidad aumentó un 15,7% interanual. El factor de ocupación se situó en el 87,5%. Aunque el huracán Beryl tuvo un fuerte impacto localizado en partes del Caribe, el Golfo de México y el sur de Estados Unidos, la demanda no se vio muy afectada en la región. L

Las aerolíneas africanas registraron un aumento interanual de la demanda del 7,4%. La capacidad aumentó un 6,7% interanual.