Leopoldo Martínez, El consejero especial de la Agencia de Desarrollo Empresarial de Minorías del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Foto crédito: MBDA

Leopoldo Martínez: Estados Unidos busca impulsar los negocios de la diáspora latinoamericana

El consejero especial de la Agencia de Desarrollo Empresarial de Minorías del Departamento de Comercio de Estados Unidos explica los detalles de un memorando de entendimiento con la Federación de Cámaras de Comercio Binacional que reúne a varios países de América Latina y busca apoyar al crecimiento de las empresas latinas establecidas en la Unión Americana.
0 Shares
0
0
0
0

La Agencia de Desarrollo de Negocios Minoritarios del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (MBDA) firmó en los últimos días un memorando de entendimiento  con la Federación de Cámaras de Comercio Binacionales del país.

Este memorando busca ayudar a las organizaciones de la diáspora latina a obtener acceso equitativo a préstamos y asistencia técnica que son esenciales para su crecimiento. En entrevista con Stornia, Leopoldo Marñtinez, el consejero especial de la Agencia de Desarrollo Empresarial de Minorías del Departamento de Comercio, explica los detalles de este acuerdo que tiene como objetivo aumentar las transacciones con las empresas latinas establecidas en el país, cuyo volumen estimado de negocios asciende a us$3.000 millones en transacciones.

 

¿Cuál es el objetivo de este memorando de entendimiento y a quiénes beneficia?

La Agencia de Desarrollo de Negocios Minoritarios del Departamento de Comercio de los Estados Unidos MBDA, es la única agencia del gobierno federal que tiene un mandato dedicado a promover el desarrollo y el crecimiento de los negocios minoritarios en todos aquellos sectores de la sociedad que se encuentran con baja representación y con obstáculos para alcanzar sus objetivos económicos. Por lo tanto prestamos apoyo a pequeñas empresas, hasta empresas que están en una etapa más madura o más avanzada en su crecimiento con el propósito de fortalecerlos, de hacerlos parte productiva de nuestra económica, Y para ello tengo tres ventanas de trabajo:

1. La procuración gubernamental: El poder de compras que tiene el gobierno federal de Estados Unidos es muy grande y nosotros como agencia tenemos la facultad de reunir a todas las agencias federales y abrir un canal para la contratación de negocios minoritarios con el gobierno federal. Eso es una oportunidad extraordinaria de crecimiento, de escalamiento y desarrollo para los negocios.

2. El acceso al capital: tanto con las entidades públicas dedicadas al financiamiento de pequeñas empresas y empresas en general como el Small Business Administration y en el ámbito internacional, por ejemplo, con el Banco de Importación y Exportación, nosotros también tenemos la capacidad de convenir a todas esas agencias federales y al sector privado en un proceso que nos permita  ir cerrando la brecha al financiamiento para empresas minoritarias.

3. Competitividad internacional y promoción de las exportaciones: allí tenemos la posibilidad de abrir oportunidades a través de misiones comerciales y a través de nuestro centro de exportación para que los pequeños negocios, los negocios minoritarios tengan la posibilidad de recibir toda la información, las herramientas de trabajo y las oportunidades de exponer sus ofertas de bienes y servicios en los mercados internacionales.

Firma entre la Agencia de Desarrollo de Negocios Minoritarios del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (MBDA) y la Federación de Cámaras de Comercio Binacionales. Foto crédito: MBDA

En ese gran contexto, con los 39 centros de desarrollo de negocios, los cuatro centros de exportación y nuestro centro de procura gubernamental, buscamos crear alianzas público-privadas, para que a través de esas alianzas podamos llevar la oferta y los programas a quienes realmente son destinatarios, los empresarios minoritarios.

En nuestro análisis de las oportunidades de crecimiento que existen en el empresariado latino en los Estados Unidos con la mayor vocación hacia lo internacional está la idea de las empresas que son propiedad de nuestra diáspora latina en los Estados Unidos.

El crecimiento de estas diásporas ha sido muy grande en los últimos años, la mayoría de los migrantes que están aquí han adquirido sus nacionalidad, luego de varios años en el mercado, conocen la cultura, manejan el idioma, y por eso nos enfocamos con mucho interés en este memorando de entendimiento con la Federación Binacional de Cámaras de Comercio, porque ella reúne a 13 cámaras de comercio de las diásporas como Venezuela, Colombia, Paraguay, Costa Rica, México, Perú y Chile, y nos pareció muy interesante hacer este memorando para alcanzar los programas con el conjunto de miembros de las 13 cámaras que cada una de ellas tiene una membresía con empresarios que excede los más de 100 miembros. Es un universo de más de 1.500 empresas y posiblemente hasta unas 17.000 personas que tienen acceso a los newsletter que ellos envían. Esto nos permite llevarles la información de los programas, acercarnos a las empresas y trabajar con ellas y hacer los contactos en nuestras oficinas.

MBDA tiene centros de exportación y negocios en cuatro ciudades en Estados Unidos, Miami, San Antonio, Houston y Phoenix. La oficina de Miami tiene una vocación orientada hacia el Caribe y América Latina y las otras tres tienen una vocación orientada al corredor de negocios de Centroamérica y México.

Ese es el propósito de este memorando de entendimiento, acercarnos, construir unos vínculos, tener una agenda de trabajo permanente, llegar con nuestros programas y propuestas a aquellas personas que más lo necesitan y pueden sacar mayor provecho a las herramientas que ofrece el gobierno federal de los Estados Unidos.

¿Actualmente cómo está la relación comercial Estados Unidos y América Latina y cuáles son las proyecciones de volúmenes de transacciones con este memorando de entendimiento?

«Hay una oportunidad de promover exportaciones hacia América Latina por parte de las empresas tanto de las Cámaras Binacionales como las afiliadas a otras Cámaras de Comercio. Como se sabe, el gran socio comercial de Estados Unidos en América Latina es México, las magnitudes son importantes, pero hay paises como Colombia que vienen adquiriendo una importancia significativa en el espacio de comercio internacional y paises que estan haciendo un esfuerzo también de acercarse  a las oportunidades de intercambio con Estados Unidos como Paraguay, Chile y en el Caribe cada una de las magnitudes de estos paises, son en conjunto, una cifra interesante, como por ejemplo República Dominicana.

En noviembre tenemos una misión internacional donde conjuntamente con la Agencia de Comercio Internacional del Departamento de Comercio, International Trade Agency, y MBDA, vamos a promover esta misión para el Caribe, la primera parada es República Dominicana y luego hay una segundo mercado que pueden elegir los participantes entre Trinidad y Tobago, Barbados, Jamaica y muchas otras regiones del Caribe.

Esta es una oportunidad importante para las empresas minoritarias del perfil diáspora que tenemos agremiadas y la similares a ellas que aún no estén afiliadas, pero que puedan tener acceso a esta información. En esas misiones comerciales tenemos como objetivo lograr que año tras año se hagan más misiones comerciales. con mayor número de participantes del sector de las empresas minoritarias y particularmente de las empresas latinas. Entre más empresarios y expuestos a las oportunidades de los «matchmaking», vamos a tener mayores oportunidades.

Y son en conjunto, entre contratación gubernamental y exportaciones son cifras que exceden de los us$2.000 millones y us$3.000 millones el volumen estimado de negocios que se pueden cerrar, en la medida que profundicemos con este tipo de acuerdos.

Por ejemplo, en nuestros centros de exportación en San Antonio es usual ver transacciones de magnitudes de los us$140 y us$160 millones en un ejercicio fiscal. Tenemos una potencialidad tremenda en materia de exportaciones.

Pero también hay una especie de apalancamiento en dos direcciones, empresas minoritarias que puedan ser parte del proceso de procuración gubernamental adquieren una escala y pueden hacer inversiones que les permiten ser más competitivos en esos mercados de exportación en el hemisferio.

Hay muchísimas obras de ingenieria, mucho trabajo en el campo digital, ingenierías asociadas a los proyectos tecnológicos, en donde hay una gran cantidad de subcontratistas latinos o minoritarios que forman parte de la cadena de contratistas del Departamento de Defensa, o el Departamento de Transporte , nosotros podemos ayudarles a darles escala a ellos  y mejorar su capacidad para salir a exportar a los mercados latinoamericanos.

Vamos a ver resultados en el sector servicios, ingenierías, gerencia de proyectos. También estamos trabajando con los multilaterales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y otras Agencias Federales como la Agencia de comercio y Desarrollo de Estados Unidos, están invirtiendo en proyectos de infraestructura a nivel global, con financiamiento de los Estados Unidos  y con la participación de empresas americanas, y no es difícil de imaginar que en esas cadenas de subcontratación se presentan oportunidades para los empresarios minoritarios.

El memorando de entendimiento tiene como objetivo aumentar las transacciones con las empresas latinas establecidas en EE.UU., cuyo volumen estimado de negocios asciende a us$3.000 millones en transacciones. Foto crédito: MBDA

¿Hay preocupación o habrá algún cambio en las dinámicas comerciales entre Estados Unidos y América Latina si hay un cambio de gobierno en los próximos meses con las elecciones presidenciales?

Ha sido una gran prioridad de la Administración Biden-Harris apuntalar, promover y llevar a su mejor nivel, la capacidad del gobierno federal de promover políticas y programas que fortalezcan a los sectores empresariales, pequeños, medianos y minoritarios. Y particularmente ha habido un importante interés en fortalecer al empresariado latino en nuestro país.

Yo creo que esa es una propuesta que podemos imaginar bipartidista. La agencia para la promoción de negocios minoritarios MBDA, fue creada hace 53 años por Richard Nixon, y lo hizo bajo una orden ejecutiva y vivió así hasta hace unos tres años, cuando en 2021 el presidente Biden le dio jerarquía legal y la codificó, con un voto bipartidista, a través de la ley de infraestructura.

No es de extrañar, hay suficientes elementos para pensar que el propósito de desarrollar los negocios minoritarios y de fortalecer esta relación comercial con América Latina, y también el crecimiento de los negocios minoritarios dentro de Estados Unidos, puede ser una política que reciba apoyo bipartidista en nuestro país.

¿Cuáles son los retos de las empresas latinoamericanas para alcanzar y conquistar más el mercado estadounidense y qué hace falta en los gobiernos de esos países para contribuir con ese crecimiento?

Es importante trabajar en el terreno d e las misiones comerciales, trabajar en el terreno de la transición energética, identificar las grandes franjas de inversión en infraestructura que son requeridas en América Latina para promover el desarrollo y el crecimiento económico. Esas son áreas en donde hay inmensas oportunidades, no solo para el bienestar de la región a través de los programas de desarrollo que se puedan implementar con el apoyo de organismos multilaterales como el BID, sino también se trata de que a través de esa inversión en infraestructura, de esa inversión en transición energética, esa inversión en infraestructura blanda, salud y servicios de educación, para que las económicas de América Latina se conviertan cada vez más en un socio fuerte en el hemisferio.

No olvidemos que también existe la presencia de China, la competencia de China para los Estados Unidos es muy importante tener un espacio que compitan y puedan de alguna manera superar los alcances y penetración que tiene China.

Las personas que quieran conocer sobre MBDA pueden ingresar a nuestra página web www.mbda.gov ahí pueden encontrar información sobre nuestros centros de negocio, centros de exportación y centros de procuración gubernamental y los contactos que la gente puede acceder para establecer el acceso.