Daisy Sanabria, vicepresidenta de la Cámara de Comercio Paraguay- Estados Unidos

Suspensión de importación de carne no tiene que ver con la calidad sino con proteccionismo del mercado estadounidense: Cámara de Comercio de Paraguay en Miami

En diálogo con Stornia, Daisy Sanabria, vicepresidenta de la Cámara de Comercio Paraguay- Estados Unidos, detalló cómo está la relación comercial bilateral y la posible anulación de la autorización para exportar carne a Estados Unidos, considerada la “base de la producción paraguaya”.
0 Shares
0
0
0
0

Empresarios de América Latina esperan con expectativa los resultados de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos. Las tensiones políticas dentro del país tienen en pausa millonarias transacciones comerciales con la región entre ellas la exportación de carne de Paraguay hacia la Unión Americana.

En diálogo con Stornia, Daisy Sanabria, vicepresidenta de la Cámara de Comercio Paraguay- Estados Unidos, detalló cómo está la relación comercial bilateral y la posible anulación de la autorización para exportar carne a Estados Unidos, considerada  la “base de la producción paraguaya”.

¿Cómo está la relación comercial entre Estados Unidos y Paraguay en este momento?

Tenemos algunos indicadores de exportación, para el 2023 Paraguay superó los us$2.500 millones en exportaciones hacia Estados Unidos. El grueso de lo que exportamos es la soya es nuestra nuestro cultivo principal, por fin la carne paraguaya fue aprobada también para que pueda ingresar, sin embargo, yo creo que un poco por cuestiones políticas el gremio de los ganaderos de acá en Estados Unidos pidieron que se pongan stand by así que la la carne paraguaya como tal no está pudiendo ingresar en este momento.

Creo que también tiene que ver con las elecciones presidenciales en el país y los sindicatos. Nosotros como Cámara binacional elevamos una carta al a los congresistas estadounidenses justamente para comentarles de que estábamos nosotros abogando para que eso pueda ser una realidad porque había pasado por todos los controles, ya teníamos la liberación de la fiebre aftosa, todos las razones por las cuales hayamos sido aprobados y eso estará en estudio probablemente hasta el año que viene. Pero como Cámara nos toca ejercer ese tipo de comunicaciones con los organismos de acá porque sabrán que la Cámara Paraguaya, si bien es de Paraguay, nosotros estamos establecidos en Miami.

Esta suspensión de importación no tiene que ver con la calidad de la carne sino que es un tema más de proteccionismo del mercado estadounidense, que está bien, pero nosotros como país nos afecta porque el mercado americano es muy grande y muy importante.

¿Con la exportación de carne en pausa, qué otras industrias y productos están en auge en este momento en el intercambio comercial binacional?

Somos un país exportador de electricidad y en este momento nosotros estamos como número uno de energías verdes. Nosotros tenemos dos grandes represas que son Itaipú y la Yacyretá y también somos consideradas como una de las mayores reservas de agua en el mundo.

La principal fuente de exportación es la soya, tenemos también algo de alcohol tenemos también azúcar, el carbón, Stevia, nosotros somos el segundo productor mundial en cuanto a Stevia. Somos primer exportador neto de energía limpia a nivel mundial, somos el sexto exportador de soya, de la cual mucha entra aquí a Estados Unidos, y somos octavo exportador mundial de carne, que como tal nosotros no figuramos en el mercado americano, entramos a Estados Unidos vía Brasil, entra bajo los registros sanitarios de Brasil porque somos parte de Mercosur, eso hace que nuestro mercado sea bastante grande, sobretodo ahora en este gobierno que hace mucho énfasis en la parte comercial.

Nosotros también tenemos mucha importación desde Estados Unidos, el 50,4% de nuestras importaciones son de teléfonos celulares y todo lo que tiene que ver con las telecomunicaciones. Electrodomésticos, computadoras, esas son las principales importaciones. Somos el tercer importador de Yerba Mate y somos el primer importador mundial de chía.

¿Hay alguna preocupación o tensión frente a las elecciones presidenciales en Estados Unidos, bien sea que continúe un gobierno demócrata o regrese un gobierno republicano?

Paraguay ha seguido haciendo negocios con todos los gobiernos en Estados Unidos, demócrata y republicano, siempre hay algunos sectores que apoyan a lo mejor algunos proyectos específicos. Por alguna razón yo creo que el gobierno paraguayo tiene un acercamiento con el Partido Republicano, pero yo creo que más que nada vino a raíz de que tuvimos un impasse con el actual embajador de Estados Unidos en Paraguay quien hizo declaraciones controvertidas en un momento crítico en nuestro país porque estábamos en elecciones.

Creo que eso enfrió un poco las relaciones comerciales de Estados Unidos hacia Paraguay, usualmente el gobierno estadounidense propicia que los productos salgan de Paraguay hacia este país, pero ellos se quedaron un poco quitos, también porque teníamos cambios de gobierno, pero ahora que ya está desde hace un año el presidente Santiago Peña, el se ha dedicado a viajar y promover las oportunidades de inversión y reanimar la inversión. Pensamos que ahora que está aprobado un cambio de embajador de Estados Unidos en Asunción, creo que eso puede mejorar o acelerar la relación comercial.

¿Qué tan fácil es invertir desde Paraguay en Estados Unidos, que tan sencillo es ahora para que un empresario paraguayo pueda tener una oficina comercial en este país?

La Cámara de Comercio binacional tiene una oficina en Paraguay que se llama Reniec, que es la red de exportaciones de Paraguay y ellos están abocando específicamente a ayudar a todos los empresarios pequeños medianos a salir de Paraguay. Hay mucha desinformación, yo creo que todo pasa mucho por la educación. Estoy hablando de la gente en Paraguay, estoy hablando de los empresarios en Paraguay. Lo primero que tienen que hacer es educarse en cuanto a cómo es el mercado americano, porque es muy diferente. Acá hay un control de calidad estricto, acá tenemos la regulación en la FDA en caso de exportar alimentos, tiene que tener uno en cuenta la logística.

Nunca fue demasiado difícil, pero creo que cuando uno conoce, cuando uno está más en contacto con el know how, el cómo hacerlo se facilitan todos los caminos. Entonces, creo que ahora hay una mayor apertura de poder enseñarle a la gente a cómo exportar.  Las reglas están hechas y son claras, es importante que quien quiera invertir por ejemplo en Paraguay, el empresario que está en Estados Unidos se asesore con gente que tenga una reputación reconocida, con gente que ya esté trabajando o que ya haya tenido experiencias exitosas de haber ingresado producto a Paraguay. Por ejemplo, Burger King, Pizza Hut, McDonald, todas estas cadenas de alimentos están en Paraguay. Ellos pueden decir que son unas franquicias exitosas en Paraguay.

Ahora, hablando de Paraguay hacia Estados Unidos creo que también corre de la misma manera, hay agencias aquí en Estados Unidos que ayudan muchísimo también para abrir ese tipo de oportunidades y también siempre el país tiene que ayudar. La esperanza es que se pueda poder trabajar con transparencia sin las famosas coimas, sin una serie de trabas.

¿Hay nuevas industrias que la Cámara esté promoviendo para que exporten sus productos o servicios desde Paraguay hacia Estados Unidos?

Paraguay tiene el problema de la mediterraneidad, nosotros estamos siempre dependiendo de otros países. No tenemos problemas para sacar proyectos pero fábricas o artículos manufacturados aún no hay una gran empresa queriendo llegar a Estados Unidos.  Si están entrando pequeños fabricantes o pequeños productores paraguayos a este país, ejemplo Cavallaro, que es la fábrica de jabones y detergentes, ellos están empezando a llegar, a pesar de que tienen más de 30,40 años en el mercado paraguayo, pero recientemente están llegando con sus productos aquí.

Ahora, ¿qué tenemos nosotros en contrapartida en Paraguay? La maquila, nosotros estamos trabajando bastante bien, hay muchas fábricas en Paraguay que están maquilando para algunas firmas norteamericanas, esta es otra de las formas en las que Paraguay se está desarrollando en contraste con otras naciones.

¿Está Paraguay preparándose para hacer parte de los esfuerzos de nearshoring de Estados Unidos con países latinoamericanos?

Paraguay ya está trabajando en el engranaje de nearshoring e incluso la reindustrialización estadounidense.  Nosotros estamos desarrollando un sector que es el de motopartista que anteriormente no teníamos,  tenemos un parque de plástico, rubro de resorte y partes metálica que se están fabricando en Paraguay, yo estoy segura que Paraguay cualquier política económica o política en general que Estados Unidos adopte, lo va a adoptar Paraguay.

Paraguay es un país muy cercano desde el punto de vista ideológico con Estados Unidos, es un país que siempre hemos tenido excelentes relaciones y siempre se adopta la política. Inclusive hubo un momento en el  que el presidente Trump cambió la la la sede de la embajada de Israel y Paraguay fue el único país que también cambió su embajada por esa misma razón. Imagínate, hay mucha cercanía entre Paraguay y Estados Unidos en cuanto a la manera en que trabaja Estados Unidos. Tenemos nuestros nuestros pequeños problemas locales, verdad, pero siempre se está tratando de caminar mi mismo camino que en Estados Unidos, eso es definitivo.