Hoy entra en vigor la restricción de ingreso a EE. UU. a ciudadanos de 19 países

Las restricciones son, según la administración de Trump, medidas clave para prevenir ataques terroristas y reforzar el control fronterizo. La decisión genera mucha controversia en un entorno cada vez más tenso.
0 Shares
0
0
0
0

Siguiendo con su fuerte política de control migratorio, el día de hoy 9 de junio de 2025, entró en vigor la prohibición de ingreso a tierras estadounidenses.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el 4 de junio de 2025 una nueva orden ejecutiva que impone restricciones migratorias significativas. La medida prohíbe completamente la entrada al país de ciudadanos de 12 naciones y establece restricciones adicionales para otras siete.

La medida no revoca visados ya emitidos, pero se aclara que las nuevas solicitudes serán rechazadas, a menos que cumplan con criterios de excepción estrictos señalados por la medida.

Países con prohibición total de ingreso

  1. Afganistán
  2. Birmania (Myanmar)
  3. Chad
  4. República del Congo
  5. Guinea Ecuatorial
  6. Eritrea
  7. Haití
  8. Irán
  9. Libia
  10. Somalia
  11. Sudán
  12. Yemen

Países con restricciones parciales

  1. Burundi
  2. Cuba
  3. Laos
  4. Sierra Leona
  5. Togo
  6. Turkmenistán
  7. Venezuela

Estas restricciones afectan principalmente a las entradas de inmigrantes y a ciertas categorías de visas no inmigrantes, como las B-1, B-2, F, M y J.

Justificación de Trump

La administración Trump justificó la medida mediante una evaluación país por país basada en tasas de permanencia irregular, cooperación en materia de seguridad y repatriación, y capacidad institucional para emitir documentos confiables. Por ejemplo, en el caso de Afganistán, se señaló que “carece de una autoridad central competente para emitir pasaportes o documentos civiles” y no dispone de mecanismos adecuados de verificación.

En el caso de Birmania, se observó una tasa de permanencia irregular del 27,07% en visas B1/B2 y del 42,17% en categorías estudiantiles y de intercambio. La Casa Blanca afirmó que el país “no ha colaborado históricamente en la repatriación de sus nacionales sujetos a deportación”.

Chad registró una tasa del 49,54% en B1/B2 y del 55,64% en F, M y J. Según el gobierno, “estas cifras reflejan un desinterés sistemático por las leyes migratorias estadounidenses”.

Respecto a Irán, el Ejecutivo argumentó que “figura como patrocinador estatal del terrorismo” y “no coopera en la identificación de riesgos de seguridad ni en la repatriación de sus ciudadanos”.

La orden ejecutiva contempla excepciones para ciertos grupos, incluyendo residentes legales permanentes, titulares de visas válidas, personas con doble nacionalidad que usen pasaportes de países no vetados, atletas que participen en eventos internacionales y familiares directos de ciudadanos estadounidenses.

La medida genera controversia y se anticipa que enfrentará desafíos legales. La administración Trump defiende las restricciones como medidas clave para prevenir ataques terroristas y reforzar el control fronterizo.