Barómetro: Alemania sigue enfrentando escasez de personal cualificado

La persistente debilidad de la economía alemana no ha conseguido aliviar el problema de la escasez de mano de obra cualificada
0 Shares
0
0
0
0

Fráncfort, (dpa) – Esta situación actualmente afecta al 35 % de las empresas, según un barómetro del instituto económico Ifo y el banco estatal de desarrollo KfW publicado hoy.

Aunque esta cifra ha mejorado respecto al 55 % de hace dos años, es solo un punto porcentual menos que en enero de este año.

La situación es significativamente más crítica en el sector servicios, donde el 42 % declaró verse afectado, superando así el promedio general. La escasez de mano de personal cualificado es especialmente aguda en despachos de abogados, asesores fiscales y auditores, con un 71 % reportando impactos negativos significativos.

Para el «barómetro de mano de obra cualificada» se lleva a cabo una encuesta trimestral a 9.000 empresas en Alemania, incluyendo a unas 7.500 pequeñas y medianas empresas (pymes).

En la industria, solo el 25 % reportó sentirse afectado, una cifra considerablemente menor que en el sector de servicios. Sin embargo, sigue siendo tres veces más alto que el promedio histórico.

En el comercio, la escasez de mano de obra cualificada este verano europeo alcanza el 28 %, mientras que en la construcción es del 27 %. En promedio, las empresas más pequeñas sufren menos que las grandes, y el impacto es menor en el oeste que en el este del país.

«Con la esperada recuperación económica, también volverá a aumentar la escasez de mano de obra cualificada», afirma Fritzi Köhler-Geib, economista jefe del KfW.

«El aumento de la escasez de trabajadores dependerá del éxito en implementar contramedidas efectivas, como incentivos para aumentar la participación laboral de mujeres y personas mayores, la atracción e integración de migrantes cualificados, la formación y entrenamiento de trabajadores según las necesidades, y medidas para incrementar la productividad laboral a nivel individual y económico, como por ejemplo, mediante una mayor digitalización», destacó la economista.