El sistema financiero global está expectante de las eventuales medidas que pueda tomar Estados Unidos con una eventual política proteccionista del presidente electo, Donald Trump.

Los banqueros están expectantes de lo que pueda suceder, una vez que el presidente electo asuma el cargo.
0 Shares
0
0
0
0

 Andrés Barrios 
abarrios@5dias.com.py

Durante la 58ª asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), llevada a cabo en Paraguay, los representantes de las entidades financieras del mundo analizaron las eventuales medidas que pueda adoptar Estados Unidos, en el gobierno de Donald Trump.

En caso de concretarse su política proteccionista, como lo viene anunciando, tendría una fuerte incidencia en la economía global. Los banqueros están expectantes de lo que pueda suceder, una vez que el presidente electo asuma el cargo.

“Estamos a casi dos meses de que el nuevo gobierno tome posesión y habrá que ver cuáles de las políticas. Si efectivamente se concretan algunas de las medidas proteccionistas, la implementación de aranceles, todo esto podría tener un impacto a nivel macroeconómico global”, dijo Alejandro García, jefe del Grupo Regional de Bancos de Latam de Fitch Ratings, durante la asamblea.

Una de las preocupaciones es la inflación que podría generar políticas proteccionistas de Estados Unidos y nuevos motores de presión hacia las tasas que pudieran mantenerse relativamente más altas, en caso de que esos aranceles u otras medidas proteccionistas se concreten, especialmente los desafíos que se tendrán en términos de crecimiento, inflación y tasas.

Hay algunos países que están en una posición más vulnerable, como es el caso particular de México con la dirección de la tasa, que está altamente vinculado a la estrecha dependencia de la economía mexicana hacia el desempeño y las actividades económicas en Estados Unidos, especialmente en cuanto al comercio, flujos de inversión y remesas.

Indudablemente, estos factores de incertidumbre que pudieran venir de las medidas del nuevo gobierno de Estados Unidos pueden generar un periodo de incertidumbre, de cierta cautela de los participantes del mercado, sobre todo porque el 2025 va a ser un periodo de transición que va a preceder a la revisión del acuerdo comercial en Norteamérica.

En el resto de las economías los impactos podrían ser un poco más moderados, básicamente por los factores de presiones en crecimiento e inflación y en lo referente a Latinoamérica está un poco más asociado a las remesas y los flujos de inversión.

AVANCES

La directora senior y responsable de bancos del Cono Sur de Fitch, Larisa Arteaga, hay avances positivos en el sistema financiero global, desde un mejoramiento de la credibilidad y nuevas fuentes de financiamiento. Los representantes coinciden en la importancia de mantener la consolidación del sistema financiero global.

“En los últimos años hemos visto cada vez más reguladores avanzando hacia la adopción de Basilea III en la región y claramente esto ha sido muy positivo porque ha mejorado la credibilidad de los sistemas bancarios y también ha permitido que los bancos puedan tener acceso a nuevas fuentes de financiamiento”, explicó la directora durante la asamblea.

Los tres países que han adoptado completamente e íntegramente el marco son Brasil, México y Argentina que son los tres países que pertenecen al Comité de Estabilización Financiera para América Latina. Hay otros países como Colombia, Panamá, Perú y Chile que están en una etapa muy avanzada de implementación, pero todavía no completamente.

Hay otros países como Argentina, Brasil, Colombia y Panamá que, si bien sus requerimientos de capital son inferiores a los mínimos de Basilea III, pero no hay que perder de vista que tienen uno de los marcos regulatorios más robustos de la región, que están muy avanzados en la región y casi en una etapa final de implementación de Basilea III. 

El segundo grupo de países todavía operan bajo los estándares de Basilea II, pero adoptaron algunos aspectos muy puntuales de Basilea III. Esto son Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Jamaica y Uruguay.

Los niveles de capital que tienen estos países son mucho más elevados, significativamente más elevados que sus requerimientos mínimos. Algunos de estos países permitieron instrumentos híbridos y son Brasil, Chile, Colombia, México y Panamá.

Varios de los objetivos logrados fueron porque los marcos regulatorios son más robustos y también tienen la necesidad de tener acceso a otro tipo de cuasi capital, que ayudan a fortalecer el sistema financiero global.