La ubicación geográfica de Guatemala, la infraestructura portuaria y las alianzas comerciales, se han constituido en claves importantes para que el país continúe con un importante crecimiento económico. En ese sentido, el Banco de Guatemala (Banguat), detalla que, entre enero de 2020 y junio de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) se incrementó en un 53%, al comparar con el mismo lapso en el gobierno anterior.
El monto percibido por capitales extranjeros es de $6,517.90 millones, lo que representa un incremento de $2,256.70 en relación con lo que se percibió de 2016 a 2019, que sumó $4,261.2 millones.
El Banguat también destacó que 2023 cerró con un crecimiento del 3.5% del Producto Interno Bruto, lo cual es positivo, pero, a la vez, es un reto, considerando que la cifra es inferior a la de 2022, cuando fue de 4.2%.
El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), así como el plan multisectorial Guatemala No se Detiene, detallan la trascendencia que tiene la inversión en el país para lograr un significativo crecimiento económico.
De hecho, en línea de lo anterior, se creó la Agencia Privada de Atracción de Inversiones “Invest Guatemala”, como un medio de apoyo para encontrar formas de crecimiento, financiamiento, acceso a nuevos mercados y la conexión con oportunidades identificadas mediante su gestión de atracción extranjera.
Los capitales foráneos se traducen en generación de empleo formal, lo cual, a su vez, tiene la capacidad de frenar la migración irregular. “El Sector Privado sabe que los empresarios de todo tamaño, a lo largo del país, pueden crear cientos de miles de nuevos empleos formales, pero para esto se necesita generar un ambiente propicio para que cualquier empresa pueda ser exitosa”, detalla la cúpula empresarial guatemalteca.