Consejo Nacional de Áreas Protegidas lanza campaña de armonización

0 Shares
0
0
0
0

Guatemala cuenta con 349 áreas protegidas, de acuerdo con el último inventario oficial, respaldado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las mismas se distribuyen en distintas categorías, de acuerdo con su manejo, y representan alrededor de 3,471,539.12 hectáreas. De ellas, 3,368,950.12 se ubican en el área terrestre, mientras que 102,589 hectáreas son de superficie marina. Se han registrado, además, 6 mil 159 especies de fauna, entre peces, reptiles, anfibios, aves y mamíferos.

“Toda esta diversidad está en riesgo por diferentes amenazas, como el tráfico ilegal, cacería, pérdida de hábitat e incendios forestales”, resalta el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), en un comunicado de prensa.

Debido a la riqueza natural del país, el Conap lanzó la campaña denominada Armonía con la Naturaleza, con la cual busca promover prácticas de buen relacionamiento y sostenibilidad con los distintos seres vivos.

La Política Nacional de Diversidad Biológica contempla esta nueva campaña y ha promovido la implementación de programas específicos que permitan una interacción armónica con la naturaleza, sobre todo en las áreas protegidas y en las actividades económicas e industriales.

Armonía con la Naturaleza contempla códigos relacionados con impedir el comercio ilegal de fauna silvestre y erradicar el maltrato de especies. Los loros, por ejemplo, son las especies más amenazadas en Guatemala, debido a su comercialización ilegal.

En el marco de la campaña también se ha propuesto la intensificación de puestos de control y vigilancia en áreas protegidas, evaluaciones del uso de hábitat, reproducción y rescate de especies y monitoreos específicos.

“Los animales silvestres producto del tráfico y comercio ilegal, sufren maltrato y crueldad. Conap sigue enfatizando por todos los medios sobre (…) la necesidad de sumarse a las acciones de protección y conservación de estas especies en vida libre y de su hábitat”, reitera Conap.