Estabilidad y crecimiento se avizoran para la economía guatemalteca en 2024

0 Shares
0
0
0
0

Fuente: FMIEl próximo año muestra perspectivas optimistas para Guatemala, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y analistas especializados.

De acuerdo con el documento Perspectivas Económicas: Las Américas, publicado por el FMI, el Producto Interno Bruto (PIB) real de Guatemala sería uno de los más altos en el Istmo, con un 3.5%. El más alto sería Panamá, con 4%.

Después de Guatemala se encuentran Nicaragua, con el 3.3%; Costa Rica y Honduras, con el 3.2%, y El Salvador, 1.9%.

El Banco de Guatemala (Banguat), estima que el cierre de 2023, el valor medio del PIB será de 3.5%; la cifra, sin embargo, es inferior al crecimiento registrado en 2022, que fue de 4.2%.

El socio director de Consultores para el Desarrollo (Copades), Mario García Lara, refiere que también, en términos de macroeconomía, el país mantendrá en 2024 la estabilidad que ha mostrado en los últimos años.

Según García Lara, se espera una mejora en el comercio mundial, aunque advierte que habrá retos significativos para todos los sectores, entre los que figuran la ralentización en el consumo del Gobierno, el desempleo y una desaceleración en el crecimiento de las remesas.

En el sentido anterior, el analista considera que es necesario que el país cuente con mayor certeza jurídica, orden económico y más productividad. Según García Lara, es la productividad la variable clave que permite “más crecimiento en todo sentido”.

El 14 de enero de 2024, Guatemala tiene cambio de Gobierno. El presidente electo, Bernardo Arévalo, “ y la carga tributaria se encuentra en alrededor 12%”, aseguró el presidente del Banguat, Álvaro González Ricci.