Los ingresos por divisas provenientes de capitales privados constituyeron el 40.1% del total de monedas extranjeras que llegaron al territorio nacional al segundo trimestre de 2023. Ello, de acuerdo con el Informe Económico Semanal de la Dirección de Política y Análisis Económico, del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior, del Ministerio de Economía.
El 40.1% equivale a us$11.724.6 millones, mientras que en orden de importancia, las remesas familiares se ubican en segunda posición con us$9.658 millones, que representa el 33%. Las exportaciones son la tercera fuente de ingresos de ese tipo, con un 18.9% que representa a us$5.536.4 millones.
En el informe también se incluyen otros rubros como servicios, transferencias y donaciones, turismo y viajes.
Importante rubro
En cuanto a las remesas, según el Mineco, 2023 cerró con un ingreso de divisas por ese concepto en us$19.804 millones, lo que representa un aumento del 9.8%, en comparación con el monto registrado en 2022, cuando se reportaron us$18.040.3 millones.
Durante los últimos 5 años, las remesas familiares han representado alrededor del 15.6% del Producto Interno Bruto (PIB), representando un importante aporte a la economía nacional.
En sus proyecciones anuales, el Banco de Guatemala había considerado que al cierre de 2023 se habrían recibido us$20 millones por concepto de remesas, cantidad que llegaría a representar el 19.9% del PIB. Sin embargo, según demuestra el Informe Económico Semanal del Mineco, dichas metas no se alcanzaron.
Aún así, las remesas constituyen un importante pilar de la economía nacional, pues se estima que alrededor de 2.8 millones de guatemaltecos viven en Estados Unidos, particularmente en Maryland, New Jersey, Florida, Virginia, Texas, New York y California.