La iniciativa quedó aprobada en tercer debate, aunque aún está pendiente de ser aprobada por artículos y redacción final. Cortesía Diario de Centroamérica.

Aprobación de Ley de Tarjetas de Crédito avanza en el Congreso de la República

La iniciativa fue presentada en 2019 y busca «proteger a los consumidores» de cobros excesivos o robos de identidad, entre otros.
0 Shares
0
0
0
0

Uno de los temas de agenda del Organismo Legislativo en las últimas sesiones ha sido el proyecto de Ley de Tarjetas de Crédito, Decreto 5544. En la última sesión del Congreso de la República, efectuada el martes 6 de febrero, quedó aprobada en tercer debate, aunque aún pendiente de ser aprobada por artículos y redacción final.

Con esta iniciativa, la cual data de 2019, los parlamentarios buscan regular el uso y emisión de esta forma de pago, así como “proteger los derechos de los consumidores”.

La Ley dispone, entre otros puntos, la prohibición a los emisores de poner en práctica cobranzas abusivas, la restricción para capitalizar intereses, restitución de los plásticos sin costo alguno, entrega de finiquito al concluir la deuda, facilidad para suscribir convenios de pago en caso de problemas económicos del usuario, y la creación de la Unidad de Protección de Servicios Financieros, la cual estaría supeditada a la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco).

Asimismo, permite que las cooperativas también emitan tarjetas de crédito; se crean los delitos de clonación de tarjetas y robo de datos, y establece que, automáticamente, el cliente tendrá la razón si asegura que no efectuó una compra a causa de fallas de seguridad por parte del banco.

El proceso que debe seguir la aprobación de la ley ha generado diferencias entre las diferentes bancadas, pues mientras unos parlamentarios apoyan que el proyecto sea objeto de un nuevo análisis, otros consideran que debe avanzar en el pleno. Las opiniones van desde la necesidad de analizar artículos que puedan considerarse inconstitucionales, hasta corregir temas de fondo en el seno de las comisiones de Economía y Derechos del Consumidor.

Las bancadas VOS y Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) ya anunciaron que presentarán enmiendas a la ley cuando esta sea aprobada en redacción final.

La Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) ha mantenido una posición discreta al respecto. Hasta el momento solamente ha indicado que es importante mantener un enfoque técnico de esta legislación.