Cortesía Mineco

Estrategia oficial busca incorporar a más personas al sistema financiero

La ENIF está estructurada en cuatro áreas temáticas, representadas en mesas de trabajo sobre pagos, financiamiento, ahorro y seguros.
0 Shares
0
0
0
0

Ofrecer mejores oportunidades para acceder a un sistema financiero, es el objetivo principal de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2024-2027 (ENIF), la cual fue presentada este día por el Gobierno de Guatemala.

La ENIF está estructurada en cuatro áreas temáticas, representadas en mesas de trabajo. Estas son pagos, financiamiento, ahorro y seguros. Asimismo, contempla cuatro ejes transversales:

  1. Educación Financiera
  2. Protección al Usuario de Productos y Servicios Financieros
  3. Comunicación y Adhesión de la Estrategia
  4. Emprendimiento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Miypme)

Aunque la ENIF está dirigida a todas las personas, hay un énfasis especial en mujeres, jóvenes, Mipymes y en quienes apenas inician el proceso de formar una empresa.

Este plan está coordinado por la Comisión de Inclusión Financiera (Comif), la cual está dirigida por el Presidente de la Junta Monetaria (JM) y del Banco de Guatemala (Banguat), y forman parte la titular del Ministerio de Economía (Mineco), y el Superintendente de Bancos (SIB).

“La Estrategia fue formulada de acuerdo con las mejores prácticas internacionales, con una estructura de trabajo participativa, fundamentada en un modelo abierto y democrático, con amplia representación”, refirió el coordinador de Comif y presidente del Banguat, Álvaro González Ricci.

Buscan reducir brechas

En la presentación de la ENIF participaron el presidente de la República, Bernardo Arévalo, funcionarios de varios ministerios del Estado, cuerpo diplomático, representantes de cámaras empresariales y gremios, académicos y miembros de organismos internacionales.

“Esta es una estrategia que va dirigida especialmente a quienes no han podido tener acceso a servicios financieros; hasta ahora tendrán esas oportunidades. Abrir las finanzas a más personas permite encontrar formar más justas de economía. Llegar a la raiz de las desigualdades nos permite combartirlas más fácilmente”, indicó Arévalo.

El Mineco también explicó que la ENIF 2024-2027 mantiene el objetivo de ampliar y mejorar el acceso y uso de los productos y servicios financieros, tomando como base la experiencia adquirida en la implementación de la ENIF durante 2019-2023, que permitió articular y coordinar esfuerzos entre los sectores público y privado.

En las mesas técnicas participan 103 entidades adherentes con 222 representantes de los sectores público y financiero; entidades de telecomunicaciones, empresas de fintech, asociaciones gremiales, fundaciones y organismos internacionales cooperantes, entre otros.