Cortesía CACIF

Foro busca desarrollar propuestas para la inclusión financiera

Durante dos días, los panelistas conversaron sobre los desafíos y espacios de oportunidad para las mujeres.
0 Shares
0
0
0
0

ONU Mujeres realizó en Guatemala el V Foro Centroamericano de Inclusión Financiera para un Ecosistema Integrado e Innovador. El propósito de estos espacios de discusión es promover el intercambio y la reflexión sobre la inclusión financiera y su impacto social con una perspectiva de género en el Istmo.

El evento se llevó a cabo durante dos días, con la participación de representantes de la cooperación internacional, gobierno, sociedad civil y sector empresarial, entre otros.

Entre los asistentes figuró María José Nichols, la presidenta de CACIF Joven y directora de CACIF Mujer, quien representó a la patronal guatemalteca. En su intervención, durante el foro “Potenciar la cadena de valor para fortalecer la Mipymes”, resaltó cómo desde las comisiones en las que participa se está “promoviendo que las mujeres y los jóvenes puedan llenar esos espacios y se empiecen a involucrar para participar para trasladar la información necesaria y ser escuchados”.

Acompañaron a Nichols los panelistas Leopoldo Suarez, gerente en el área de negocios del Banco de Desarrollo Rural; Eduardo Alonzo, jefe de Coordinación Técnica de Integración Regional de Cenpromype, y Stella Guillen, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo, Paraguay.

De acuerdo con la nota conceptual del evento, las mujeres experimentan desigualdades al acceder a préstamos comerciales, en muchos casos reciben oferta de préstamos personales, lo que eleva tasas y reduce plazos para madurar el negocio. Ciertas barreras que perpetúan esta situación son la falta de educación financiera, la poca presencia de agencias bancarias en el sector rural, las altas tasas de interés y la limitada transformación digital.

En otro panel participó la viceministra de Desarrollo de la Mipyme, del Ministerio de Economía (Mineco), Elizabeth Ugalde, quien refirió que el fideicomiso que tienen bajo el mandato del viceministerio desde 1987, destinaba un 60% de sus fondos a Mipymes lideradas por hombres, según datos disponibles desde 2020. “Desde el Estado tenemos la obligación de tomar acciones positivas cuando vemos una inqueidad. Había una brecha en cuanto al acceso, entonces, en junio de este año, tomamos alrededor de us$9.3 millones para destinarlos solo a mujeres emprendedoras y dueñas de sus negocios”, destacó Ugalde.