Brenda Miranda, Instituto Nacional de Estadística de Guatemala: «Se gasta más en alimentos, bebidas y tabaco»

0 Shares
0
0
0
0

Las categorías con un egreso mayor al mes, en promedio, corresponden a productos alimenticios, bebidas y tabaco, seguido por cereales y productos conexos. Los siguientes rubros son animales vivos, carnes y otras partes de animales terrestres. Al primer grupo, los guatemaltecos destinan un promedio mensual de us$56.65, mientras que, al segundo, us$47.80.

Los datos anteriores fueron revelados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2022-2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El tercer lugar de artículos en los que más gastan los guatemaltecos lo ocupan los vegetales, plátanos, bananos y legumbres. Por último, se ubican los lácteos y huevos.

De acuerdo con la Enigh, el gasto ordinario mensual de los guatemaltecos es de us$729.22, mientras que el ingreso promedio familiar general es de us$879.89. Al desglosar este dato por región, en el área urbana es de us$1037.54, y en el área rural, us$671. La mayor fuente de ingresos proviene del trabajo, la segunda, de remesas, y la tercera, por renta de propiedades.

Cuatro clasificaciones

La Enigh 2022-2023 consta de cuatro clasificaciones. En la primera se reportó acerca de las condiciones de las viviendas en Guatemala, entre las que destacan datos como servicios, tenencia de vehículos y material predominante de techos y pisos.

La segunda desarrolló información sobre características sociodemográficas como el número de integrantes del hogar y características del mercado laboral, entre otras. En la tercera categoría se presentó el resultado de los ingresos y egresos, y finalmente, como cuarta clasificación, los gastos de los hogares.

El último estudio similar a la Enigh y que llevó a cabo el INE fue la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (Enigfam), en 2009, por lo que con esta nueva medición fue posible actualizar la base de datos que permitirá elaborar la nueva estructura del Índice de Precios al Consumidor (IPC), junto con la actualización metodológica de la Canasta Básica Alimentaria.

Brenda Miranda, gerente del INE, refirió: “La actualización del IPC es de suma importancia, dado que este es un indicador macroeconómico que se utiliza para medir la evolución de la variación de los precios de los bienes y servicios de una canasta representativa del consumo de los hogares de una determinada área geográfica, con referencia a un período de tiempo”.