Cortesía Agexport.

Exportaciones de flores se triplican en febrero por San Valentín

Las variedades más demandadas son las rosas de todos colores, orquídeas, girasoles, aves del paraíso, proteas, dragones y gerberas.
0 Shares
0
0
0
0

El Día de San Valentín, o Día del Cariño como se le llama en Guatemala, se ha convertido en un festejo clave para la Comisión de Plantas Ornamentales, Follajes y Flores de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), la cual prevé que en febrero triplicará sus cifras de exportación.

De hecho, prevé cerrar 2024 con un crecimiento del 5%, versus el cierre de 2023, el cual fue de us$140 millones.

En cuanto a los destinos de exportación, Guatemala continúa destacando en mercados clave como Estados Unidos, Canadá, América del Sur y Japón. Entre las variedades más demandadas se encuentran las rosas de todos colores, orquídeas, girasoles, aves del paraíso, proteas, dragones y gerberas.

“La exportación de flores presenta un alto incremento, impulsado por la creciente participación de pequeños productores, quienes ahora incursionan de manera independiente en el mercado internacional. Esta tendencia ha sido motivada por una estrategia renovada que prioriza la diversificación de especies y variedades de flores de corte, adaptándose a las tendencias y demandas de los mercados internacionales, incluyendo países de Centroamérica, Chile y América del Sur”, informó Brigitte Obrock, coordinadora de la citada comisión.

De acuerdo con Obrock, el Día del Cariño representa una oportunidad para expresar afecto por medio del simbolismo de las flores. “Agexport celebra el papel fundamental de la industria de plantas ornamentales y flores en Guatemala, reafirmando su compromiso de continuar impulsando el crecimiento y la excelencia en este sector vital de la economía nacional”, detalló la coordinadora.

Entre el año 2000 y 2020, el sector de flores tuvo un crecimiento anual entre 8% y 12%. Esto, a pesar de las complicaciones que trajo consigo la pandemia del COVID-19. Este año en curso representa un reto para los exportadores, quienes confían en que se mantenga la tendencia positiva que se mostró en 2023, lo cual demuestra “resiliencia y capacidad de adaptación de los productores guatemaltecos”.