Con el propósito de compartir las últimas técnicas de producción y de tecnología que están aplicando los productores guatemaltecos para cumplir con los estándares y expectativas de nuevos compradores internacionales como Estados Unidos, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), llevó a cabo el IV Congreso Nacional de Aguacate.
Este se realizó en el municipio de Antigua Guatemala (región central), y participaron expertos nacionales y técnicos provenientes de otros países.
Agexport indicó que existe un particular interés en el mercado estadounidense, por lo que, tanto las fincas como las autoridades del Gobierno están priorizando el cumplimiento de los requerimientos de ese país.
“Estados Unidos es el país que más importa aguacate Hass a nivel mundial. Además, las importaciones se duplicarán e, incluso, se triplicarán en los próximos años. Estamos convencidos de que los conocimientos adquiridos, durante el IV Congreso Nacional de Aguacate, son un gran aporte para concluir la admisibilidad a Estados Unidos y poder exportar lo más pronto posible”, señaló Marco Quilo, presidente del Comité Organizador del IV Congreso Nacional de Aguacate.
Asimismo, Agexport refirió que esta oportunidad podría generar más de los us$16 millones, que fueron exportados en 2023.
Estados Unidos ha pasado de un consumo per cápita de 0.91 kilos anuales de aguacate en 2001 a 3.6 kilos per cápita al 2022, según el Departamento de Agricultura (USDA) de ese país. En ese marco, el país cuenta con altos estándares para admitir el ingreso del fruto, proveniente de otros países. Los exportadores deben cumplir con otra serie de acciones para cumplir con los protocolos de inocuidad de los alimentos establecidos en la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés).
Analizan situación actual
Más de 400 personas participaron en el Congreso donde se realizaron jornadas de networking, exhibiciones y giras de campo con guías especializados. También hubo conferencias impartidas por expertos provenientes de Estados Unidos, México y Honduras en las que se abordaron temas como los daños causados por ácaros, las nuevas amenazas fitosanitarias y la utilización de bioestimulantes, entre otros.
“Tenemos que prepararnos con miras a la agroindustria; hoy en día se están consumiendo productos innovadores y con valor agregado, como la loción de bebé con extracto de aguacate”, refirió Quilo.