Productores de la Cooperativa Integral Agrícola Cafetaleros de San Juan R.L. (CIACAFE) de la aldea Asunción Chivoc, municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala (región central), obtuvieron la licencia de productor exportador.
La Cooperativa está conformada por 65 productores asociados y se dedican al cultivo de café. Aunque la mayoría de sus miembros son hombres, las mujeres socias han destacado por su liderazgo e iniciativas en el mercado cafetalero.
La licencia fue otorgada por la Asociación Nacional del Café (Anacafé) y, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), esto les faculta para incursionar en nuevos mercados, de manera más rápida y efectiva.
Uno de estos mercados es Estados Unidos de América, adonde se destina un aproximado del 49% de la cosecha de café nacional. El segundo destino es Asia, con un 22%, y el resto del mundo, 3%, según Anacafé.
El proceso de otorgamiento de esta licencia contó con la asesoría de la Dirección de Fortalecimiento Para la Organización Productiva y Comercialización (Difoproco), del Viceministerio de Desarrollo Económico Rural (VIDER). En ese marco, Difoproco dio apoyo técnico para que la cooperativa lograra fortalecer su estructura organizacional, así como en temas comerciales y productivos.
El año cafetalero 2022-2023 reportó un despacho de 3.9 millones de quintales de café oro hacia el exterior, lo cual generó divisas por us$944 millones.
CIACAFE se creó en 2013 y, según la cooperativa, su objetivo es promover el cultivo del café para su exportación. En esta cooperativa participian productores de San Antonio Las Trojes, El Pilar, Comunidad de Ruiz, Montufar y Comunidad de Zet.
Todo exportador debe contar con una licencia emitida por Anacafé. De acuerdo con las operaciones de producción y comercialización que se realizan hay tres tipos de licencia para exportar: Productor – Exportador, Comprador – Exportador, Comprador – Exportador de café tostado y molido.