Cortesía MAGA

Pequeños caficultores fortalecen su competitividad en un mercado global en transformación

En el año cafetalero 2023-2024, las exportaciones de café alcanzaron los 4.08 millones de quintales de café oro.
0 Shares
0
0
0
0

Con la creciente demanda de café de alta calidad en mercados internacionales y la fluctuación de precios en la bolsa global, los pequeños productores enfrentan el reto de optimizar sus procesos de comercialización para garantizar su sostenibilidad. En respuesta a esta necesidad, representantes de siete organizaciones de caficultores de Sacatepéquez, Chimaltenango y la capital participaron en un taller especializado para fortalecer sus estrategias de venta y mercadeo.

La actividad, realizada en Chimaltenango, reunió a 21 productores que realizaron un diagnóstico integral de sus organizaciones para identificar áreas de mejora en producción, comercialización y acceso a nuevos mercados. También se abordaron tendencias globales del sector, estrategias para agregar valor al producto y métodos innovadores para incrementar su competitividad.

Este esfuerzo forma parte de Cafeproco, un programa implementado en ocho departamentos y liderado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Asociación Nacional del Café (Anacafé). A través de asistencia técnica y capacitación, la iniciativa busca potenciar la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor, promoviendo modelos de negocio sostenibles y mejores oportunidades comerciales en mercados internacionales.

En el año cafetalero 2023-2024, que abarcó del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024, las exportaciones de café alcanzaron los 4.08 millones de quintales de café oro, generando ingresos por us$898.7 millones.

El principal mercado fue Norteamérica, que absorbió el 52.7% de las exportaciones, con Estados Unidos representando el 41.4% y Canadá el 11.2%. Europa importó el 25.1%, destacando Bélgica (8.4%), Italia (5.2%) y Alemania (4.1%). Asia adquirió el 19.8%, con Japón (9.8%), Corea del Sur (4.7%) y Taiwán (1.8%) como principales compradores.

Para la cosecha 2024-2025, se proyecta una producción mundial de 174.9 millones de sacos de 60 kg. un incremento de 6.9 millones respecto a la temporada anterior.