Cortesía Agexport

Exportaciones crecen en la temporada del Día del Cariño

Estados Unidos, Países Bajos y El Salvador se posicionan como los principales compradores de flores y follajes.
0 Shares
0
0
0
0

Durante la temporada del Día del Cariño, las exportaciones de flores, joyería, confitería y vestuario alcanzan su punto más alto, impulsando la economía y posicionando productos centroamericanos en mercados clave como Estados Unidos, Europa y América Latina. Este año, la exportación de rosas experimenta un crecimiento del 3 al 5 %, con un total de 8 millones de unidades enviadas al extranjero.

La floricultura es una de las industrias más beneficiadas por la celebración del 14 de febrero, con una demanda global liderada por Estados Unidos. En 2024, la exportación de flores generó us$21.7 millones, destacando variedades como orquídeas, gerberas y lirios, además de follajes como leather leaf y aralia. Este sector no solo representa ingresos para el país, sino que también genera empleo para más de 5,000 personas, principalmente mujeres en comunidades rurales.

Jacobo Pieters, Jefe de Market Intelligence de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), explicó que Estados Unidos (us$35 millones), Países Bajos (us$18 millones) y El Salvador (us$9 millones) se posicionan como los principales compradores de flores y follajes. La innovación también juega un papel clave, con la introducción de bouquets terminados que combinan flores y follajes para atraer más clientes internacionales.

Joyería y dulces, protagonistas del comercio internacional

El mercado de joyería también experimenta un repunte en esta fecha, con un gasto estimado de us$6,400 millones en anillos, colgantes y otros accesorios solo en Estados Unidos. Las exportaciones regionales de joyería alcanzaron en 2024 los us$2 millones hacia EE.UU., seguidos de Honduras (us$139,000) y Panamá (us$126,000).

La confitería es otro sector que aprovecha la celebración del Día del Cariño. Más del 90 % de los consumidores estadounidenses eligen regalar dulces y chocolates, mientras que en Europa, la demanda de confitería se duplica. Durante 2024, los principales destinos de exportación de estos productos fueron México (US$31 millones), Honduras (US$16 millones) y República Dominicana (US$15 millones).

El turismo y el comercio de experiencias ganan relevancia

Más allá de los productos tradicionales, las experiencias turísticas y gastronómicas han cobrado gran importancia en la temporada. Encuestas revelan que el 43 % de los hombres y el 55 % de las mujeres prefieren regalar viajes o cenas románticas. La facturación de restaurantes y hoteles crece entre un 15 y un 30 % en febrero, impulsando el turismo y la industria gastronómica.

“El impacto del Día del Cariño va más allá del comercio de bienes, fortaleciendo la exportación de experiencias y consolidando el posicionamiento de empresas centroamericanas en mercados internacionales”, concluyó Pieters.