Paola Álvarez y Jacobo Pieters, de Agexport. Cortesía

Estudio revela más de 2,800 oportunidades para el sector exportador en 2024

Estas oportunidades se traducen en un potencial de exportación que supera los us$ 19,125 millones en bienes y us$ 5,009 en servicios.
0 Shares
0
0
0
0

Con base en la experiencia y las tendencias del mercado, la 8ª. Edición del estudio Best Markets, Products & Services, reveló que para el corto plazo existen más de 2,800 oportunidades (mercado-producto).

La Unidad de Inteligencia de Mercados de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) es la responsable de la elaboración de dicho estudio, el cual está basado en la experiencia y las tendencias. Asimismo, contempla soluciones para que, en el futuro, el exportador actúe de manera propositiva adelantándose al cambio inminente de la demanda global: productos y servicios con prácticas sostenibles.

Las más de 2,800 oportunidades se traducen en un potencial de exportación que supera los us$ 19,125 millones en bienes y us$ 5,009 en servicios, alcanzando exportaciones por us$24,134 millones.

Según Agexport, Best Markets ha sido desarrollado con el fin de dar una visión integral de las mejores oportunidades de exportación para Guatemala en el 2024, y esta vez ha considerado las fluctuaciones del mercado internacional y crecientes demandas de sostenibilidad.

“El estudio Best Markets, Products & Services 2024 ha ampliado su alcance, y este año incluye productos y servicios disruptivos que no formaban parte de la oferta exportable de Guatemala, pero que presentan un gran potencial para integrarse. Además, esta edición está especialmente diseñada para abordar las exigencias sostenibles de los mercados internacionales, teniendo en cuenta los beneficios que estas prácticas pueden aportar a los diferentes sectores empresariales. La propuesta es que puedan actuar proactivamente, anticipándose a los cambios en los estándares internacionales de sostenibilidad, por lo que se incluyen herramientas y recursos para que los exportadores guatemaltecos adopten prácticas sostenibles en sus procesos productivos y de comercialización”, explicó Jacobo Pieters, Jefe de Market Intelligence de Agexport.

Mercados y productos identificados

De acuerdo con el estudio Best Markets, Products & Services, se identificaron 44 mercados, incluyendo 33 mercados ya seleccionados en ediciones anteriores y 11 nuevos mercados:

  • 6 exclusivos para bienes (Países de MENA) (Omán, Arabia Saudí, Kuwait, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Egipto).
  • 11 exclusivos para servicios (Uruguay, Suiza, Sudáfrica, Nicaragua, Italia, Irlanda, Francia, Ecuador, Brasil, Bélgica, Argentina).
  • 27 mercados para ambos (Alemania, Washington, California, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Texas, El Salvador, República Dominicana, España, Florida, Honduras, Illinois, Reino Unido, Japón, Perú, México, Michigan, Mississippi, New Jersey, New York, North Carolina, Panamá, Países Bajos).

En cuanto a los productos identificados, se analizaron 295 partidas arancelarias, lo que se traduce en más de 2 mil 800 oportunidades para Guatemala en el corto plazo. Estas oportunidades incluyen productos agrícolas como la papaya, maracuyá, melón, café tostado y piña. Productos manufacturados como calzado, medicamentos, jabón, cepillos y papel higiénico, así como productos derivados de la acuicultura como lo es el camarón.

Dentro de las propuestas disruptivas el estudio arrojó 9 servicios y 13 productos innovadores que transformarán el sector exportador, por ejemplo:

  • Productos: SAF – Sustainable Aviation Fuel, bebidas vegetales con enfoque sostenible, papel para abejas, bio carbón, tejidos fotovoltaicos, agua desalinizada con energía solar, polvo de arándanos, empaques alternativos sostenibles, suscripción de productos sostenible, agricultura sin carbono, máquina de tintura en cuerda por sistema de micronebulización, upcycling y fibra de algas.
  • Servicios: Asesoría/diseño de cultivo vertical, polinización artificial, personal carbon footprint offset, inteligencia artificial emocional, dream advertising, inteligencia artificial generativa, green coding, juegos de sostenibilidad recompensada y experiencias virtuales inmersivas.

Asimismo, se identifican seis tendencias de consumo que influirán en las decisiones empresariales en el año en curso. Estas tendencias incluyen el greenwashing, greenvesting, B2C a B2ME, value hacking, ¿Dónde está el amor? y greenAI.