Presidente Bernardo Arévalo y los ministros Gabriela García y Abelardo Pinto. Cortesía SCSP

Gobierno busca duplicar cifra de beneficiarios con asistencia económica mensual

Aportes mensuales serán de us$31, con base en los registros del Ministerio de Desarrollo Social.
0 Shares
0
0
0
0

El presidente Bernardo Arévalo anunció que, a partir del 1 de julio, su Gobierno pondrá en marcha nuevas medidas que permitan dar “alivio económico” a familias guatemaltecas en extrema pobreza.

De acuerdo con el mandatario, se busca duplicar el padrón de usuarios actual, para llegar a atender a 50 mil familias en total con aportes mensuales de aproximadamente us$31 por persona. De esta manera se incrementará el padrón de beneficiarios del programa Transferencias Monetarias Condicionadas para Alimentos, el cual da cobertura a 17 municipios del departamento de Guatemala (área metropolitana).

De igual forma, Arévalo indicó que se hará una transferencia única de us$125 a familias que viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema y que no cuentan con acceso al servicio de energía eléctrica en sus hogares.

“Estas medidas son una respuesta directa a las necesidades de nuestras comunidades más vulnerables. Nuestro objetivo es proporcionar un alivio tangible y rápido para ayudar a las familias a superar estos tiempos difíciles. Estamos comprometidos a seguir trabajando para garantizar que cada guatemalteco tenga acceso a una vida digna y sostenible”, indicó el Presidente.

Coordinado por Mides

Durante la conferencia de prensa donde el dignatario informó sobre estas medidas, le acompañaron los ministros Abelardo Pinto, del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), y Gabriela García, del Ministerio de Economía (Mineco).

Pinto informó que las transferencias se harán con base en los registros del Mides y será necesario que los beneficiarios cuenten con una tarjeta de débito emitida por un banco del sistema. Esta tarjeta tendrá un pin que permitirá la compra de alimentos en comercios específicos.

El Mineco también refirió que ha puesto en marcha otras medidas como asegurar el suministro de granos básicos, por medio de contingentes arancelarios. De igual manera, a partir del 1 junio se hizo una ampliación al subsidio de la tarifa social de energía eléctrica, con el que los hogares que consuman de 89 a 100 kW/h obtienen una reducción de hasta el 80% en el pago de su factura.

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) ha referido que estas medidas son funcionales si se focalizan y se identifica correctamente a los beneficiarios, se crean sistemas de información confiable y se acompañan con programas complementarios para la desnutrición crónica, atención al desarrollo infantil e intervenciones productivas.