Con el fin de mejorar la gestión de riesgo y de atención por parte de las autoridades estatales ante los fenómenos hidrometeorológicos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) hizo la presentación de su versión actualizada del Plan Institucional de Respuesta (PIR).
De acuerdo con la viceministra de Seguridad Alimentaria y Nutricional del MAGA, Klemen Gamboa, este documento contiene dieciséis protocolos de respuesta donde se detalla cómo proceder ante emergencias que afecten a los sectores forestal, pecuario, agrícola e hidrobiológico.
De esta manera, se suman 8 protocolos más, en comparación con el PIR anterior, incluyendo Comunicación por emergencia agropecuaria, Atención de animales en desastre, Gestión por alimentos por crisis alimentarias, Gestión de centros de acopio y acciones en materia de:
Búsqueda y rescate
Emergencias fitozoosanitarias
Inundaciones
Sequías agrícolas
Deslizamientos
Heladas
Incendios forestales
Amenazas volcánicas
Sismos
Brotes epidemiológicos
Marea roja (florecimientos algales nocivos)
Manejo de materiales peligrosos
Coordinación interinstitucional
Según el MAGA, el PIR es una herramienta que les ayuda a tomar decisiones para anticiparse ante una amenaza y constituye un protocolo que asigna funciones, responsabilidades y tareas específicas para que cada entidad involucrada en la gestión de desastres, conozca a detalle su rol.
En la presentación de este protocolo participaron la vicepresidenta de la República, Karin Herrera; la viceministra Gamboa; Rafael Zavala, representante residente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), y el viceministro de Política de Defensa y Planificación del Ministerio de la Defensa Nacional (MinDef), Luis Suárez.
“Trabajemos para prevenir y mitigar los efectos de los desastres naturales en el agro de nuestras comunidades”, indicó la vicepresidenta Herrera, sobre la presentación del PIR.
Las autoridades del MAGA refirieron que mantienen un monitoreo constante con el apoyo de técnicos e indicadores del Centro de Información Estratégica Agropecuaria (CIEA) y sus enlaces institucionales. “Esta vigilancia contínua permite identificar y evaluar, de manera oportuna, los riesgos potenciales, facilitando la toma de decisiones oportunas para la prevención y mitigación de desastres”, detalló la cartera.