El Ministerio de Economía (Mineco) fue el anfitrión de un diálogo en el que participaron miembros de la sociedad civil y representantes de diversos sectores productivos; asimismo, participaron las carteras de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), y Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
El punto central de este encuentro fue el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (UE), el cual fija las normas para frenar la comercialización en territorio europeo de productos vinculados a la depredación y degradación forestal en el mundo.
Esta normativa también requerirá que los productos comercializados hayan sido producidos de conformidad con la legislación del país de donde proceden, por lo que los operadores europeos deberán cumplir con esta normativa en sus respectivas cadenas de suministro.
De acuerdo con el Mineco, entre la lista de productos contemplados por el reglamento figuran el cacao, caucho, café, aceite de palma, madera, ganado bovino y soya. Los productos en mención representaron us$862 millones en exportaciones a la UE durante 2023, lo cual supone un 40% del total de las exportaciones hacia el mundo.
Durante el diálogo, los sectores representados refirieron que Guatemala ha combatido la deforestación y ha cumplido con buenas prácticas de manufactura y protección de los derechos humanos desde la emisión del reglamento. Asimismo, el Gobierno creó un comité de trabajo interinstitucional que ha permitido alinear estrategias, buscar cooperación y brindar asesoría técnica a los involucrados.
“Este comité mantiene un diálogo continuo con la sociedad civil y el sector privado para asegurar que las exportaciones del país continúen fluyendo normalmente y se siga incrementando el posicionamiento de la excelente calidad que caracteriza a sus productos agroindustriales”, refiere el Mineco.
La cartera económica también destacó que muchas empresas guatemaltecas “ya cumplen con la debida diligencia, según la normativa nacional”, y que continuarán “apoyando a las empresas que requieran apoyo” en el proceso.