SCSP

Foro interinstitucional analiza impacto del cambio climático en la movilidad humana

A 2020 se habían desplazado alrededor de 340 mil personas, como consecuencia de los fenómenos naturales.
0 Shares
0
0
0
0

La migración irregular se ha convertido en un complejo problema social para Guatemala. A diciembre de 2023, más de 52 mil guatemaltecos fueron deportados por las autoridades estadounidenses; esta cifra representó un incremento del 28.2% al ser comparada con los registros de 2022.

Una de las causas de dicha movilidad humana sería el cambio climático, de acuerdo con autoridades locales y organismos internacionales. En ese contexto, se llevó a cabo en la capital guatemalteca el Foro Nacional sobre Migración y Cambio Climático, con el fin de encontrar puntos en común que ayuden a abordar, de forma integral, la migración en el país.

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a 2020 se habían desplazado alrededor de 340 mil personas, como consecuencia de los desastres provocados por fenómenos naturales.

En ese sentido, el foro convocó a organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, académicos, centros de investigación, iglesias y ministerios del Ejecutivo como Relaciones Exteriores (Minex) y Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

La viceministra del MARN, Ana Cristina Bailey, fue la responsable de inaugurar el encuentro y en su alocución resaltó: “vamos a abordar dos temas y desafíos que afronta Guatemala: el éxodo y el impacto de los fenómenos naturales que se suman a las causas del desplazamiento”.

En 2018, más de 160 países, entre ellos Guatemala, adoptaron el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM), aprobado en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Asimismo, para implementar los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el país ha desarrollado un marco legal en el que se encuentran la  Política Nacional de Cambio Climático, la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, entre otros.

Asimismo, se ha involucrado al sector privado para que las empresas implementen acciones de sostenibilidad que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y a generar condiciones para frenar la migración irregular.