Guatemala es el país anfitrión del V Taller Regional de Negociadores en Agricultura para la Convención Marco de Naciones Unidas en Cambio Climático.
A este evento asisten ministros y representantes de las carteras de Agricultura de varios países de América Latina y el Caribe, con el propósito de intercambiar experiencias y analizar la realidad que las naciones afrontan en la materia.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es la entidad convocante y, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de Guatemala, se busca fortalecer las acciones del sector agropecuario, así como robustecer las capacidades en torno a métodos agrícolas y otras actividades del sector.
IICA también informó que entre los objetivos del Taller Regional se encuentra la necesidad de intercambiar ideas y compartir avances en mecanismos y soluciones emprendidas con la guía de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
“Guatemala es un país vulnerable a los fenómenos naturales y por ello apoyamos al sector agropecuario en general, pero especialmente para quienes practican la agricultura familiar. Este es uno de los grupos más vulnerables frente a los eventos climáticos extremos”, explicó el titular del MAGA, Maynor Estrada, quien presentó las acciones que lleva a cabo su cartera. Acompañaron al ministro Estrada el director de Cooperación Técnica de IICA, Muhammad Ibrahim, así como representantes de instituciones públicas y privadas enfocadas en temas agrícolas.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Guatemala es uno de los 10 países con el más alto índice de vulnerabilidad al Cambio Climático. Ante esto, en 2009 el MARN aprobó la Política Nacional de Cambio Climático, Acuerdo Gubernativo 329-2009.
Esta Política tiene como propósito que el Estado de Guatemala, por medio del Gobierno central, las municipalidades, la sociedad civil organizada, pueblos indígenas y la ciudadanía en general, adopten prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al cambio climático, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mejora de la calidad de vida de sus habitantes, fortaleciendo su capacidad de incidencia en las negociaciones internacionales de cambio climático.
Según el MAGA, la entidad tiene como uno de sus objetivos de sus Lineamientos Estratégicos: “Impulsar la gestión sostenible de los recursos naturales utilizados por el sector agropecuario”, para contribuir con el respeto al medio ambiente.