Encuentro Nacional de Empresarios invitó a “cambiar el chip”

Durante el evento se resaltó cómo la certeza jurídica es un catalizador para la inversión.
0 Shares
0
0
0
0

Con un lleno total y la participación de los distintos sectores productivos del país, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (Enade 2024). El evento es un proyecto anual a cargo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), y en esta edición el tema central fue: “¡Cambiemos el chip! La Certeza Jurídica y Confianza en las Instituciones.

Desde ese enfoque, se analizó cómo la certeza jurídica es un catalizador para la inversión; asimismo, se abordaron temas como la estabilidad y la previsibilidad, la protección a los derechos de propiedad, contratos ejecutables, resolución eficaz de disputas y la transparencia regulatoria.

El discurso inaugural estuvo a cargo de Stefano Olivero, presidente del Comité Organizador del Enade. Olivero resaltó que es trascendental fortalecer la certeza y seguridad jurídica en Guatemala para atraer la inversión extranjera directa.

Asimismo, resaltó que toda empresa, desde la micro hasta la gran industria, necesita tener la confianza de que puede operar en un marco de gobernabilidad y respeto a sus derechos.

“Es tan importante que dicho marco sea confiable, estable. La certeza jurídica no solo se refiere a la existencia de leyes claras, sino también a su aplicación equitativa predecible”, refirió el empresario.

Asimismo, Carmen María Torrebiarte, presidenta del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), la patronal guatemalteca, refirio que se necesitan nuevas formas para la construcción y mantenimiento de infraestructura vial. “Se necesitan inversiones en puertos y aeropuertos; necesitamos infraestructura digital, educativa y de salud, ya que todo lo anterior va a generar desarrollo y una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos”, expresó en su alocución.

El Enade 2024 contó con la ponencia de Toomas Hendrik Ilves, político y diplomático, presidente de la República de Estonia desde 2006 hasta 2016. Anteriormente, fue embajador de Estonia en Estados Unidos y miembro del Parlamento Europeo. El ex presidente expuso las diferentes acciones que llevaron a Estonia a convertirse en un auténtico modelo de gobernanza digital.

Otra participación destacada fue la del presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien hizo énfasis en que su administración está tomando medidas para fortalecer la certeza jurídica. Asimismo, indicó que contar con un Gobierno abierto y programas de modernización, figuran entre sus prioridades.

Expusieron también Santiago Bilinkis, experto en inteligencia artificial, tecnólogo y escritor; José Miguel Torrebiarte, presidente del Consejo de Fiduciarios de Fundesa, y Ana Isabel Antillón, Coordinadora del Eje de Certeza Jurídica de Guatemala No se Detiene. Se contó con un panel moderado por el director ejecutivo de Fundesa, Juan Carlos Zapata, titulado: ¿Cómo la certeza jurídica puede lograr mayor confianza en las instituciones en Guatemala? Los ponentes fueron Jonathan Menkos, ministro de Finanzas;  Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala; Edie Cux, coordinador y director ejecutivo de la Comisión de Gobierno Abierto y Electrónico; Valeria Prado, viceministra de Asuntos Registrales; Nery Rodas, presidente del Foro Parlamentario para la transformación Digital, y Luciana Torchiaro, consejera Regional para Latinoamérica y  el Caribe, de Transparencia Internacional.