El viceministro de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía (Mineco), Antonio Romero, participó en México para formar parte del Diálogo Regional de Política “Potenciar industrias sostenibles en la era digital: formación dual, inteligencia artificial y otras oportunidades para América Latina y el Caribe”.
El evento fue promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y reunió a más de 150 funcionarios de gobierno, empresarios de distintos sectores, miembros de la sociedad civil y representantes de la cooperación internacional.
De acuerdo con el viceministro Romero, este encuentro es importante para la economía y desarrollo de la región, ya que permite intercambiar propuestas y acciones entre los diversos representantes de los países.
“Esta es una excelente oportunidad para generar ideas que fortalezcan nuestro capital humano en Guatemala, aprovechando las transformaciones en la industria y la tecnología, para crear oportunidades de crecimiento y desarrollo”, expresó Romero.
Según el Mineco, el objetivo principal del evento organizado por el BID es fomentar el intercambio de conocimientos y la conexión entre líderes y tomadores de decisiones de los sectores público y privado. En ese sentido, se pretende explorar oportunidades para transformar las industrias y mejorar la competitividad.
En este sentido, las conversaciones giraron en torno a los siguientes temas:
- Las ventajas competitivas de la formación profesional, específicamente de la formación dual, para transiciones exitosas en un mundo cada vez más digital y descarbonizado.
- El potencial de las nuevas herramientas impulsadas por inteligencia artificial para aumentar la productividad de las empresas de la región y mejorar su competitividad.
- El rol clave de las industrias y los sectores productivos en la formación del capital humano necesario para crecer y ser más productivos, en complemento con las nuevas tecnologías.
- Casos de éxito de programas de capacitación y desarrollo de capital humano liderados por sectores como el tecnológico, automotriz, mecánico y de consumo masivo.
El sector empresarial guatemalteco también cuenta con propuestas en los puntos anteriores. Por ejemplo, educación vial por medio del programa GAN Guatemala, que promueve la formación de aprendices y facilita el acceso a empresas privadas que ofrecen empleo. Asimismo, el Instituto Técnico de Capacitación (Intecap), el cual tiene más de 70 especializaciones para distintas edades y sectores productivos.