Santiago de Chile fue sede de un seminario clave sobre la medición del desarrollo en América Latina y el Caribe, organizado por la CEPAL, el Gobierno de España y la SEGIB. El evento reunió a expertos de la región, organismos internacionales y el sector académico para debatir la necesidad de superar la dependencia del Producto Interno Bruto (PIB) como único indicador de progreso.
Iliana Peña, subsecretaria de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), representó a Guatemala y enfatizó la importancia de adoptar enfoques que incluyan bienestar social, equidad de género y sostenibilidad ambiental. «El PIB per cápita no refleja las desigualdades ni los desafíos estructurales. Es urgente fortalecer las capacidades estadísticas para generar datos de calidad», señaló.
Repensando el desarrollo
El seminario incluyó tres paneles. El primero analizó las restricciones en el acceso a financiamiento para países de desarrollo intermedio. El segundo presentó alternativas para medir el desarrollo más allá del PIB, incluyendo el Índice de Vulnerabilidad Multidimensional de Naciones Unidas. El tercer panel exploró nuevas métricas alineadas con las 11 transformaciones propuestas por la CEPAL.
Los participantes coincidieron en que estos debates deben traducirse en acciones concretas, especialmente en la próxima Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, presentó el informe «América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo», que identifica tres grandes obstáculos:
- Crecimiento económico insuficiente.
- Desigualdad persistente y baja cohesión social.
- Debilidad institucional y de gobernanza.
El reto ahora es convertir estas discusiones en estrategias concretas para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.