Cortesía INE

Instituto Nacional de Estadística actualizará la información demográfica de niñez y adolescencia

El Sector Privado cuenta con una serie de proyectos y programas enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que esta encuesta será también un instrumento para generar indicadores en esa línea.
0 Shares
0
0
0
0

La gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Brenda Miranda, refirió que, por primera vez en Guatemala, se implementará la Encuesta Nacional de Desarrollo y Salud (Endesa). Ello permitirá contar con información estadística y demográfica en temas de niñez y juventud, lo cual ayudará a enfocar programas, diseño de políticas públicas y espacios de inversión en los sectores público y privado.

La Endesa utilizará como base la metodología de las Encuestas de Indicadores Múltiples (MICS), un programa internacional de encuestas de hogares elaborado y apoyado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y diseñado para recopilar indicadores que permitan evaluar la situación de los niños, niñas, hombres y mujeres en edad reproductiva.

Por medio de esta metodología también se formularán datos para las tareas de la planeación del próximo Censo Nacional de Población 2028.

Otros factores que permitirá la implementación de la Endesa será la generación de evidencias sobre brechas e inequidades en la niñez asociadas al género, riqueza y nivel de educación

El Sector Empresarial de Guatemala cuenta con una serie de proyectos y programas enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que esta encuesta será también un instrumento para generar indicadores en esa línea.

Se tiene previsto que su implementación sea en un año y medio e incluye incluye un conjunto de dimensiones destinadas a: medir la salud infantil, de mujeres de 15 a 49 años y hombres de 15 a 59 años e identificar las características sociodemográficas de los hogares, que permitirá la elaboración de indicadores demográficos y de salud de la población indicada.

La ENDESA se aplicará en los 22 departamentos del país, a través de dispositivos móviles, lo cual permite optimizar tiempo, tanto en la recopilación de la información, como en la revisión de inconsistencias; ya que los datos ingresan directamente al sistema central del INE.