Cortesía MAGA

Delegación nicaragüense conoce estándares de inocuidad de atún y camarón guatemaltecos

El MAGA refiere que se busca fomentar “el comercio seguro y saludable de productos del mar entre Guatemala y Nicaragua”.
0 Shares
0
0
0
0

Con el propósito de visitar tres plantas procesadoras de camarón y atún, una delegación del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), de Nicaragua, se encuentra en Guatemala.

Durante la gira, las autoridades nicaragüenses buscan conocer cuáles son los procesos productivos en dichas plantas, así como el almacenamiento y el empaque de estos productos acuícolas.

El IPSA refirió que emitirá un informe, cuyos resultados podrían abrir un nuevo mercado para el camarón y atún guatemaltecos en Nicaragua. El informe contendrá detalles sobre estándares de inocuidad y calidad requeridos por ambos países.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala, se busca fomentar “el comercio seguro y saludable de productos del mar entre Guatemala y Nicaragua”.

La cartera especializada refirió que esta actividad “promueve cadenas de valor inclusivas, la empresarialidad rural y vínculos comerciales”, siendo este el objetivo estratégico cinco del plan de trabajo del MAGA.
En representación del IPSA se encuentran en el país Madely Vallencillo y Greace Morales. Por parte del MAGA participó el director de Inocuidad, Nelson Ruano, y Evelin Meneses, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

La visita de los funcionarios nicaragüenses se suma a la realizada recientemente por un equipo de Brasil. Los técnicos del país sudamericano llegaron a Guatemala para conocer los controles de las autoridades guatemaltecas en materia de inspección de productos de pesca. Al igual que con Nicaragua, el MAGA estaría buscan la opción de que las empresas camaroneras tengan la facilidad de exportar a Brasil.

Hasta hoy, el MAGA reporta que las exportaciones anuales de camarón ascienden a 10 mil toneladas, y que los principales destinos de este crustáceo son México y Europa. En cuanto a atún, la cartera estima que son más de 7 mil toneladas al año lo que se vende en mercados extranjeros.