La autopista Palín-Escuintla está nuevamente en la mira. Esta ruta, una de las más importantes para la conectividad y competitividad del país, ubicada en el sur de Guatemala, estuvo concesionada durante 25 años a la firma mexicana Marhnos.
La concesión terminó en mayo de 2023 y, una vez quedó en manos del Gobierno, los usuarios, tanto particulares como empresariales, manifestaron su preocupación por la falta de mantenimiento y atención en la ruta.
Por esa vía circulan alrededor de 22 mil vehículos diarios, entre livianos y pesados, debido a que conecta a sitios turísticos de alto impacto para la economía guatemalteca, y con los puertos del Océano Pacífico, los cuales son considerados puertas importantes del comercio exterior del país.
Esta vez, ha vuelto a la discusión pública, debido a un hundimiento de grandes proporciones reportado en el kilómetro 44. Las autoridades decidieron cerrar totalmente el paso por el lugar, del kilómetro 38 al 55, de manera indefinida.
En ese sentido, en un comunicado de prensa, firmado por la Cámara del Agro (Camagro), Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), y la Coordinadora Nacional de Transporte (CNT), resaltan que este suceso se suma “al deterioro generalizado de la infraestructura vial en todo el país”. Asimismo, refieren que esto representa un “obstáculo significativo para el desarrollo, afectando directamente la competitividad y el bienestar de las familias guatemaltecas”.
Este pronunciamiento surge mientras el Gobierno de Guatemala presenta su Estrategia Nacional de Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). El sector privado de Guatemala ha insistido en que la inversión en infraestructura en el país es un pilar trascendental para la atracción de inversiones.
De acuerdo con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), “el modelo actual bajo el cual opera el Estado de Guatemala produce una inversión pública en infraestructura que ronda el 1.5% del PIB por año, siendo una cifra que ha venido a la baja durante los 10 años más recientes”.
El director interino de la Dirección General de Caminos, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Gilberto Guerra, informó que, una vez se determine el diámetro y profundidad del hundimiento, harán un “informe topográfico, que permitirá tomar las soluciones correspondientes”.