Directivos del Instituto Nacional de Estadística (INE) presentaron ante el Comité de Expertos los resultados y avances en la elaboración del cálculo de las cifras de pobreza en el país. Esta información se está generando como parte de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de 2023, la cual se efectuó en campo del 6 de agosto al 27 de diciembre del año pasado. El INE, entidad adscrita al Ministerio de Economía (Mineco), tiene previsto presentar los resultados, que incluyen la data sobre las condiciones de vida de los guatemaltecos y, adicionalmente, permitirá actualizar los indicadores de pobreza en el país.
De acuerdo con el INE, por el momento los técnicos se encuentran haciendo la revisión de los datos, documentando cada una de las etapas del acopio de información. Se han propuesto como meta, presentar los resultados de la Encovi el próximo agosto, pero aun es un plazo preliminar.
El Comité de Expertos al que convocó el INE para presentar los avances está integrado por representantes de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), la Universidad Rafael Landívar (URL), el Mineco, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y el Banco Mundial.
Esta encuesta se ha llevado a cabo en el país en cinco oportunidades. La primera fue en el año 2000, seguida de las ediciones de 2006, 2011, 2014 y la más reciente en 2023. En cada una de estas acciones, se ha contado con el acompañamiento técnico y metodológico, así como supervisión, del Banco Mundial en temas metodológicos. Este organismo internacional busca garantizar la precisión de la data.
El acopio de datos de la Encovi se realizó en los 22 departamentos del país. Se tenía previsto visitar 1,508 Unidades Primarias de Muestreo (UPMs) en 5 meses, lo que equivale a más de 15 mil hogares en toda la República de Guatemala.