Cortesía Agexport

Comité de Arveja y Vegetales participa en formación sobre la cadena de frío

El programa académico incluyó visitas a instalaciones certificadas en Florida, Estados Unidos.
0 Shares
0
0
0
0

Con su participación en un programa de estudios especializados sobre la cadena de frío en Latinoamérica, el Comité de Arveja y Vegetales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) busca enriquecer los conocimientos técnicos de los actores clave en la exportación de productos agrícolas y fortalecer las capacidades del sector.

La cadena de frío es indispensable para mantener la calidad y seguridad de los productos perecederos, y, según Agexport, es un componente indispensable en el comercio internacional. El programa forma parte de la oferta de estudios del Instituto Latinoamericano de la Global Cold Chain Foundation, con sede en México y forma parte del proyecto USDA Food for Progress ATraCSI.

El programa académico incluyó visitas a instalaciones certificadas en Florida, Estados Unidos, donde los participantes conocieron de cerca los procesos que se llevan a cabo en puertos, aeropuertos, empresas que brindas servicios de cadena en frío y bodegas refrigeradas.

Este programa está diseñado para 3 años de duración y cada año se da una retroalimentación que permite determinar los avances e ir ajustando las estrategias de acuerdo a los objetivos del instituto y de los participantes.

“Este tipo de encuentros permiten realizar alianzas con socios relevantes para el sector, lo que se traduce en un fortalecimiento de las exportaciones y permite generar nuevos negocios para la industria. Asimismo, todo el material didáctico, contactos e información que se comparte durante el programa es de mucho beneficio para nuestros socios”, indicó Alejandra Tumax, Coordinadora del Comité de Arveja y Vegetales de Agexport.

Los directivos también explicaron que el Proyecto USDA Food for Progress ATraCSI, se enfoca en el fortalecimiento de los sectores de hortalizas y frutas en Guatemala. Según Agexport, “se busca fortalecer la exportación de los productos no tradicionales siguiendo las medidas internacionales de evaluación de riesgos, cumpliendo con las regulaciones sanitarias y fitosanitarias establecidas en los Acuerdos de Facilitación de Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”.