Durante una reunión entre las ministras de Economía de Guatemala y El Salvador, se conversó acerca de la hoja de ruta que permita la implementación del Puesto Fronterizo Integrado en Pedro de Alvarado-La Hachadura.
En la reunión también participaron el viceministro de Integración y Comercio Exterior, el secretario general de Sieca, y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, de Agricultura, Ganadería y Alimentación y del Instituto Guatemalteco de Migración.
De esta manera, se continuará en el proceso de integración aduanera que se ha impulsado entre ambos países y, de manera integral, en el Istmo.
De acuerdo con el Ministerio de Economía (Mineco), se busca que este centro inicie operaciones pronto, en el marco de la libre circulación de mercancías, agilizando tiempos y reduciendo costos para el comercio bilateral.
Este es el segundo encuentro que se sostiene, ya que el 15 de agosto se reunieron por primera vez las ministras María Luisa Hayem (El Salvador), y Gabriela García Quinn (Guatemala), en una jornada de trabajo en el puesto fronterizo de Anguiatú. Ahí acordaron impulsar las medidas necesarias que permitan avanzar en el proceso de integración profunda.
El Mineco también reveló que el Puesto Fronterizo de Pedro de Alvarado es clave para el comercio entre ambos países centroamericanos. En 2023 generó mil us$86.06 millones en concepto de recaudación para el fisco guatemalteco. Hasta julio de este año, los ingresos por este concepto alcanzaron los mil us$17.3 millones, aproximadamente.
Uno de los impactos esperados con la integración es que se agilice el tránsito de mercancías y se mejoren los procedimientos de comercio, reduciendo el tiempo de paso en al menos un 60%. En 2023 se registró un intercambio por más de us$96 millones 800 mil.
El Mineco detalló que del total de comercio que fluye entre los puestos fronterizos de la Ermita y Angiatú, us$67.8 millones corresponden a las exportaciones de Guatemala y us$28.9 millones son exportaciones salvadoreñas.