Viceministro de Inversión, Antonio Romero, durante el Congreso del INE

III Congreso de Estadística posiciona a esta ciencia como clave para las políticas públicas

La institución también informó que la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua está por iniciar y se realizará de forma trimestral.
0 Shares
0
0
0
0

Por tercer año consecutivo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) llevó a cabo el III Congreso Nacional de Estadística y ha analizado el impacto que esta ciencia tiene en la toma de decisiones para los países y su rol en la elaboración de políticas públicas.

El INE, adscrito al Ministerio de Economía (Mineco), invitó para este evento a expertos internacionales que compartieron su experiencia sobre las mejores prácticas y tendencias actuales en la generación de estadísticas.

De acuerdo con el gerente en funciones del INE, Marco Antonio Mejía Villatoro, gracias al apoyo y compromiso de todos los trabajadores, a nivel técnico, operativo y administrativo, se han alcanzado importantes metas institucionales, entre las que destacan la presentación de resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), 22 publicaciones departamentales derivadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), así como los avances en la actualización cartográfica y las pruebas piloto de la Encuesta para la Evaluación de la Calidad de los Servicios Públicos Básicos (Encasba) y de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Continua (ENEIC).

En el caso de la Encasba, esta se encuentra en campo y el proceso concluye a finales de octubre; la ENEIC, por su parte, iniciará el 3 de octubre y se aplicará de forma trimestral.

Las mediciones se han convertido en una base para el análisis de país y permitirán seguir formulando propuestas en las que buscan incluir a diferentes sectores de la sociedad guatemalteca.

De acuerdo con el INE, el Congreso pretende “fomentar la cultura estadística”, y para ello, abordaron temas como las mediciones de bienestar; la metodología de medición de la pobreza en Guatemala y sus principales resultados; la Plataforma Nacional de Datos Abiertos de Colombia, y la Encuesta Intercensal de México. Para ello se contó con la participación de expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, el Banco Mundial, y CEPAL, entre otros.

Participó también el viceministro de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía (Mineco), Antonio Romero.