Cortesía CONAP

Guatemala y Colombia unen esfuerzos para promover la conservación de la biodiversidad en la COP

Guatemala compartirá su experiencia institucional y comunitaria en la gestión de manejo de bosques comunitarios en áreas protegidas
0 Shares
0
0
0
0

El modelo concesionario implementado en Guatemala se presenta como una de las estrategias más exitosas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad a nivel internacional, reconocido por sus 25 años de resultados en la promoción de la sostenibilidad de áreas protegidas. En el marco de la Conferencia de las Partes (COP), este modelo cobra relevancia como una referencia para otros países en la gestión de recursos naturales y la integración de comunidades locales en la conservación del medio ambiente.

Este 31 de octubre, a las 12:20 hora de Guatemala y 13:20 hora de Cali, Colombia, Guatemala será anfitrión de un evento paralelo titulado “Las Concesiones Forestales de Guatemala: 25 años de conservación y uso sostenible mediante la participación, el empoderamiento social e intercambio de experiencias.” En este evento participarán el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, y Asojuntas Cartagena del Chairá.

Guatemala compartirá su experiencia institucional y comunitaria en la gestión de manejo de bosques comunitarios en áreas protegidas, modelo que ha brindado importantes beneficios a las comunidades en términos de calidad de vida y desarrollo. Este enfoque se alinea con los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz, priorizando el bienestar de las comunidades locales y el respeto por el patrimonio natural y cultural del país. En este sentido, la ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Patricia Orantes, el secretario ejecutivo del CONAP, Igor De La Roca, y el director ejecutivo de ACOFOP, Marcedonio Cortave, presentarán datos y experiencias sobre el impacto positivo de las concesiones forestales comunitarias en la Reserva de Biosfera Maya, un modelo que ha contribuido a reducir la deforestación en el país desde el fin del conflicto armado interno.

Por su parte, Colombia compartirá sus primeros pasos hacia la implementación de un sistema de concesiones campesinas, basándose en el conocimiento adquirido durante visitas a Guatemala. Estas experiencias, señalan las autoridades colombianas, fortalecerán su proceso de paz y contribuirán a un manejo más sostenible y equitativo de sus recursos naturales.

El CONAP, como Punto Focal del Convenio de Diversidad Biológica y de los Protocolos de Cartagena y Nagoya, participa activamente en las sesiones de la COP, representando las posiciones y compromisos de Guatemala en temas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Durante la COP, Guatemala enfatiza la necesidad de fortalecer los mecanismos que promuevan la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas a través de políticas y estrategias globales.

Además, se subraya la importancia de la biodiversidad para el bienestar social, ya que provee servicios esenciales como la purificación del aire y agua, la regulación climática, el almacenamiento de carbono, el acceso a alimentos y materias primas, y el fomento del turismo y la cultura, entre otros beneficios esenciales para la sociedad.