Insivumeh presenta Pronóstico Climático para el Primer Trimestre de 2025

Los datos son trasladados a las Mesas Técnicas Agroclimáticas, responsables de elaborar boletines agroclimáticos adaptados a las necesidades específicas de cada región.
0 Shares
0
0
0
0

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) dio a conocer los resultados del LXXVI Foro del Clima de América Central, en el cual se expuso la perspectiva climática para el período comprendido entre diciembre de 2024 y marzo de 2025. Este análisis tiene como objetivo principal anticipar las condiciones climáticas futuras y reducir los riesgos relacionados con su variabilidad.

El informe, dirigido a investigadores, técnicos, sectores públicos, privados y agricultores, incluyó evaluaciones del Índice del Atlántico Tropical Norte (TNA), datos de precipitaciones registradas entre agosto y octubre de 2024, y un resumen sobre ciclones tropicales recientes.

De igual manera, se presentó el pronóstico hidrológico para el mismo período, junto con conclusiones generales y proyecciones climáticas estacionales.

Lo anterior permite que ministerios y empresas de distintos sectores puedan tomar decisiones en cuanto a proyectos y actividades en esta recta final del año e inicios de 2025.

Durante el evento, el viceministro Raúl Solares destacó el impacto positivo de este trabajo, señalando: “La información generada por Insivumeh es fundamental para proteger vidas y recursos. Gracias a su precisión y puntualidad, es posible informar tanto a las comunidades agrícolas como a las instituciones, permitiendo la toma de decisiones acertadas para enfrentar fenómenos meteorológicos e hidrológicos”.

Los datos obtenidos son trasladados a las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), responsables de elaborar boletines agroclimáticos adaptados a las necesidades específicas de cada región. Estos boletines ofrecen información clave, como predicciones climáticas, posibles efectos en cultivos y recomendaciones prácticas para fortalecer los sistemas de producción agrícola.

Actualmente, Guatemala cuenta con 20 MTA distribuidas estratégicamente en todo el país, asegurando la cobertura total del territorio nacional. Estas mesas son esenciales para mejorar la planificación agrícola, minimizar riesgos climáticos y promover la resiliencia de las comunidades frente a los desafíos del clima.